Erwin Brevis Vergara - Audiencias

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2025-05-12 12:02:00-04 BC003AW1833991 Sujeto Pasivo Gabriel Guichard Proyecto hidroelétrico Los Lagos de empresa de energía del Estado de Noruega, Statkraft. Proceso de consulta indígena, próximas etapas.
Por parte de Statkraft estuvieron presentes las cuatro personas individualizadas más arriba.
Por parte de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales: Erwin Brevis, Susana Simonetti, Paula Callejas, María Paz Díaz y Gabriel Nachar.

Erwin Brevis informa que próximamente terminará su período como Secretario Técnico, por lo que subrogará Susana Simonetti, quien se encuentra presente en la reunión.

Santiago Vicuña consulta por período de la subrogancia. Erwin Brevis responde que se cierra su segundo período como Secretario Técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, y no concursará nuevamente. Durante el período de concurso, Susana Simonetti subrogará las labores del Secretario Técnico.

Cecilia Barría consulta si ello afectará cronograma de la consulta. Erwin Brevis responde que esta situación no afectará cronograma de la Consulta Indígena, y se ha trabajado en dar continuidad al proceso para las siguientes etapas.

Cecilia Barría consulta impresión del CMN respecto de reunión de la Consulta Indígena del 03 de mayo. Erwin Brevis informa que a la reunión asistió mucha gente, por lo que la capacidad del recinto fue sobrepasada. A pesar de eso, se consiguieron dos acuerdos que otras veces habían sido complejos de conseguir: un nuevo lugar para las reuniones, en gimnasio de Escuela Carimallín, y fecha para la próxima reunión.

Por ello, la segunda reunión de la Etapa de Información se realizará dentro de los 20 días hábiles acordados metodológicamente con las comunidades en la etapa previa de la Consulta Indígena, siguiendo los lineamientos del DS. 66.

Respecto de las solicitudes de las comunidades para esa próxima reunión, se pidió profundizar información arqueológica, y presentar la información no solo técnicamente sino en base a dimensión intercultural. Hay otras solicitudes que no necesariamente responden a competencias del CMN y que deben ser trasladadas a Statkraft: 1) visitar sitios arqueológicos en el área de la Central Hidroeléctrica Los Lagos; 2) realizar ceremonias en torno a esos sitios; 3) que arqueólogo que realizó caracterizaciones pudiese exponer su análisis en la próxima reunión. Por otra parte, se hizo la solicitud de convocar a otros organismos del Estado: SEA, Ministerio de Medioambiente, y otros servicios.

Erwin Brevis señala que reunión se desarrolló en buenos términos, no hubo interrupciones en la presentación de información por parte del CMN. Todas las solicitudes de las comunidades quedaron consignadas en acta.

Karol Oyanader agradece información de Erwin Brevis. Señala que la empresa está disponible para entregar la información necesaria para contribuir a que se siga desarrollando esta etapa.

Erwin Brevis señala que se está preparando un dossier de entrega de antecedentes, para que en la etapa de deliberación interna las comunidades puedan contar con todos los antecedentes. Así, junto con la presentación que responderá a las solicitudes planteadas en la reunión pasada, se entregará toda la información técnica correspondiente.

Karol Oyanader señala que se enviarán comentarios, ya que en tríptico presentado en la reunión hay un error que debe corregirse. Sobre la solicitud de visita, las condiciones de seguridad por las cuales se suspendieron no han cambiado, por lo que no se puede aceptar la solicitud de las comunidades. Sobre la presencia de arqueólogo, ya tomaron contacto con él y está dispuesto a ir a presentar.

Sobre solicitud de presencia del arqueólogo, Erwin Brevis señala que las comunidades solicitaron al interlocutor directo para consultas sobre la información que levantó. Sería conveniente que prepare una presentación, y que anticipe las mismas solicitudes que se hicieron al CMN: que sea en los términos más claros para todo público, y muy respetuosa en términos interculturales.

Cecilia Barría consulta si, ya que quedaría pendiente la visita a los sitios y las ceremonias, así como la presencia de otros servicios, esto retrasaría la conclusión de esta etapa y el cronograma del proceso. Erwin Brevis señala que no es la primera vez que se hacen este tipo de solicitudes; respecto del cronograma, señala que las mismas comunidades accedieron y acordaron desarrollar la próxima reunión en los tiempos acordados en la etapa metodológica. Aprovecha de agradecer visita a la Central y los sitios.

Santiago Vicuña consulta si hay comentarios sobre el video enviado por la empresa. Erwin Brevis responde que uno de los temas que generó cierto nivel de tensión en la reunión fue que CMN pudo visitar los sitios, pero no las comunidades; por ello, el video debería explicitar principalmente el estado de los sitios (cierres perimetrales, cartales informativos, entre otros), más que la aparición del equipo del CMN. Recuerda que desde la misma empresa se advirtió que no se podían tomar fotografías en el proyecto, por lo que el video que envió Statkraft debe tener los mismos cuidados. Se solicita que en ese material audiovisual solo debería presentarse información de los sitios, evitando la música y registros personalizados.

Karol Oyanader consulta si se informó a las comunidades que la restricción de las visitas en este momento tiene que ver con un contexto determinado, pero que en ocasiones anteriores se había comunicado la disponibilidad de la empresa para ello. Santiago Vicuña señala que recibieron comentarios de persones que estuvieron en la reunión de que lo que comunicó CMN en la reunión fue solo que la empresa se había negado a recibir a las comunidades, sin señalar que esta había estado disponible para recibir visitar en muchos meses anteriores. Señala también que es por un tema de seguridad y que no significa que en el futuro no exista esa posibilidad.

Erwin Brevis señala que se aclarará toda la información que se requiere en la próxima reunión.

Cecilia Barría consulta si aún es posible terminar Consulta Indígena en el mes de julio. Erwin Brevis señala que, incluso considerando We Tripantu, se es optimista en terminar la Consulta Indígena en los tiempos que se han señalado, respetando los plazos de los acuerdos metodológicos.

Erwin Brevis recuerda que Statkraft debe responder formalmente las comunicaciones que se han enviado respecto de las solicitudes de las comunidades. Karol Oyanader señala que, como empresa, también han sido víctimas de ataques con explosivos y acoso a los trabajadores.

Santiago Vicuña señala que se enviará una nueva versión del material audiovisual, más sintético, y que permita aproximarse lo más objetivamente posible al estado actual de los sitios.

Karol Oyanader consulta con cuánto tiempo cuenta el arqueólogo para la presentación en la próxima reunión. Erwin Brevis señala que esta no debería durar más de 20 minutos, y lo más importante es dejar un espacio amplio para responder consultas.

Santiago Vicuña solicita que se tomen las medidas de cuidado y protección del arqueólogo que asistirá a la próxima reunión, aun cuando sea identificado como trabajador de Statkraft. Erwin Brevis señala que así se hará, y comenta que en las últimas reuniones no ha habido riesgos a la integridad de los equipos que asisten a ellas. Asegura, también, que las coordinaciones de seguridad estarán preparadas igual que en reuniones anteriores. Por último, indica que el cambio de lugar favorecería la seguridad de todos los asistentes.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Karol Oyanader
Sujeto Pasivo Cecilia Barría
Sujeto Pasivo Santiago Jose Vicuna Fuenzalida
2025-04-29 10:00:00-04 BC003AW1825077 Sujeto Pasivo Miguel Correa En calidad de representante legal de la Orden Franciscana de Chile, solicito audiencia con el fin de:
1. Modificación del decreto del MH Convento de la Recoleta Franciscana con la delimitación del polígono.
2. Situación de MH Convento San Leonardo de Puerto Mauricio en la localidad de Collipulli.

Los representantes de la Orden Franciscana presentes en la reunión (Provincial y Ecónomo) plantearon dos casos a tratar en la reunión:
A. Fijación de los límites del MH Iglesia y Convento de la Recoleta Franciscana, comuna de Recoleta, Región Metropolitana de Santiago.
B. Situación de MH Iglesia de San Leonardo de Porto Mauricio, comuna de Collipulli, Región de La Araucanía.
Respecto al primer caso, por parte de los Franciscanos, se hace presente la necesidad de la fijación de límites del MH ya que desde la Municipalidad se les informa que por la ordenanza vigente en MH y/o lugares de culto no se pueden desarrollar actividades con fines de lucro. Actualmente, en los terrenos aledaños al norte de la iglesia existe un aparcamiento privado que se está explotando económicamente por terceros.
La intención expresada por los solicitantes es que se fijen lo límites del polígono del MH para poder tener claridad frente a la Municipalidad de los usos de la zona del parking actual.
Se acuerda realizar, por parte de la Secretaría Técnica del CMN, una propuesta de límites del MH y realizar una visita a terreno con consejeros para estudiar en detalle la situación del MH y poder definir oficialmente los límites del MH.
En relación al segundo caso, por parte de las Franciscanos, se informa de la necesidad de comenzar con los trámites y gestiones conducentes a poder trabajar en buscar soluciones referentes a la administración del MH; así mismo, hacen presente el fuerte compromiso del Alcalde la comuna en apoyar las gestiones necesarias para ello.
Se acuerda gestionar, por parte de la Secretaría Técnica, una reunión con el Director Regional Sr. Roberto Concha Mathiesen para sondear las posibilidades existentes y comenzar el trabajo en apoyo de la Orden Franciscana.
Ver Detalle
2025-04-01 16:30:00-03 BC003AW1801400 Sujeto Pasivo Gabriel Guichard Proceso de Consulta Indígena para proyecto de energías renovables central hidroeléctrica Los Lagos. Próximos pasos y medidas.

IMPORTANTE: Se publica esta audiencias fuera de plazo debido a la intermitencia presentada por la Plataforma Ley del Lobby, desde el 28 de febrero a junio del presente año
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Karol Oyanader
Sujeto Pasivo Cecilia Barría
Sujeto Pasivo Santiago Jose Vicuna Fuenzalida
2025-03-13 12:00:00-03 BC002AW1778479 Sujeto Pasivo Gastón Lorca se verán dos casos de intervenciones de monumentos nacionales en la ciudad de lota , donde funcionarios del cmn, no siguieron los procedimientos según la ley , limitándose solo a ver en terreno solo uno de dichos temas y no oficiando al juzgado de letras de la ciudad de Lota , según corresponde en la ley .el otro asunto es un rechazo sin fundamento apegado a derecho a la ley de cmn , y que vagamente es interpretada por un funcionario a su propio criterio sin considerar la ley nuevamente , hay pruebas que se conocen por la seremi de cultura de la region , que me apoya en su calidad de arquitecto. Ver Detalle
2025-03-13 12:00:00-03 BC003AW1768416 Sujeto Pasivo Juan Abarca Situación del inmueble ubicado en Carmen 340.

Por parte de la universidad se explicó el contexto financiero que tienen que es altamente complejo. Hicieron presente que reconocen el valor cultural de los murales de violeta parra y que están dispuestos en trabajar en un proyecto de su puesta en valor en el espacio que se encuentran. También señalaron su intención que el CMN pudiera dejar sin efecto las medidas provisionales, mientras se tramita la declaratoria de MH, y que se suscriba con la institucionalidad de patrimonio cultural un convenio para la protección y puesta en valor de los bienes.

Por parte del CMN se señaló la necesidad de presentar una solicitud formal con todos los antecedentes de contexto que sean necesarios para su conocimiento en sesión plenaria.
Ver Detalle
2025-02-27 12:30:00-03 BC003AW1773838 Sujeto Pasivo Mariano Castro Consultar por situación de Proyecto relativo al Pucará del Cerro Chena. Lo anterior, según información recibida en Oficio ORD. 2427, de fecha 31 de mayo de 2017.

Se informa respecto al plan de trabajo en el cual se encuentran trabajando de manera coordinada las administraciones de la Ilustre Municipalidad de Calera de Tango y Municipalidad de San Bernardo, para la gestión coordinada la administración del MH Fortaleza Incaica de Chena y sus contornos, sin perjuicio que durante este período del 2025 al 2029, corresponde legalmente a la Ilustre Municipalidad de Calera de Tango.
Se informa que se establecieron conversaciones con la embajada de Perú, a fin de obtener patrocinio y financiamiento internacional para la protección y puesta en valor del MH en tanto pueda integrarse como parte del trazado del camino del Inca en su categoría de Sitio de Patrimonio Mundial, al respecto desde la ST se informa que el MH Fortaleza Incaica de Chena no forma parte del polígono de sitio de Patrimonio Mundial, por lo que, dado el interés del Municipio, se sugiere reunirse directamente con el equipo Sitios de Patrimonio Mundial para recibir orientación al respecto.
Se informa, además, que mediante el Ord. CMN N° 1260 del 26.02.2025, el CMN acusa recibo y se remiten indicaciones para la realización de actividades a la Sra. Carolina Sepúlveda, representante de la Comunidad Santiago Marka-Fraternidad Ayllu que no intervienen materialmente al MH Fortaleza Incaica de Chena y sus contornos, comuna de San Bernardo, Región Metropolitana.

En la audiencia participaron desde la ST CMN la Sra. María Isabella Quiroz, Coordinadora Macrozona Centro Patrimonio Arqueológico y Srta. Camila González, Arqueóloga Oficina Técnica Regional Metropolitana.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Hortensia Mora
Sujeto Pasivo Claudia Cáceres Contreras
Sujeto Pasivo jonathan alejandro martinez gonzalez
Sujeto Pasivo Christopher White
Sujeto Pasivo Rocío Barrientos
2025-02-13 15:00:00-03 BC003AW1771777 Sujeto Pasivo Patricio Mardonez Protección de la Fachada Patrimonial del Cuartel de la Novena Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago
Este edificio, con un alto valor histórico y simbólico para la comunidad y para el servicio bomberil, enfrenta riesgos estructurales y de deterioro que amenazan su integridad. La reunión abordará la importancia de su preservación, los desafíos técnicos y normativos que implica su restauración y las posibles estrategias de financiamiento y gestión para su recuperación.

Nuestro compromiso es garantizar que este espacio, testigo de la historia y el sacrificio de generaciones de bomberos, se mantenga como un referente patrimonial para futuras generaciones.

Se sostiene durante la reunión la presentación del proyecto en inmueble correspondiente a la 9ª Compañía de Bomberos de Santiago, dentro del cual se considera, por necesidades programáticas, la ampliación de la sala de máquinas hacia la parte posterior del predio, en conjunto con el rebaje del nivel de piso en primer nivel en 15cm como también de la vereda frente al acceso vehicular del inmueble.
Por otra parte, se señala también la necesidad del recambio del portón en acceso vehicular, como también la modificación de pintura de elementos metálicos en fachada, ajustándola al color institucional de la compañía.
Dentro de la presentación se señala la urgencia de la aprobación del proyecto dado las gestiones y financiamientos que involucra el proyecto.
Desde el CMN se señala que el proyecto se considera viable y que solo hace falta la aclaración de ciertos puntos del proyecto en cuanto a las intervenciones en fachada, antecedentes que fueron solicitados mediante correo electrónico del 05.02.2025.
Asimismo, se presentan dichas consultas, señalando un plazo para su aclaración, con el fin de validar el proyecto en sesión del 26.02.2024.

Mediante correo electrónico del 14.02.2024, se remiten los antecedentes solicitados, por lo que el proyecto se valida en sesión del 26.02.2024, con un pronunciamiento favorable.
Participantes:
Desde el CMN
- Erwin Brevis Vergara - Secretario Técnico.
- Karina Gonzalez Carrasco - Coordinadora Macrozonal Zona Centro.
- Gonzalo Diaz Rojas - Arqueólogo OTR RM (Encargado OTR RM (S)).
- Francisca Chávez Bollo - Arquitecta OTR RM.
Participantes:
Desde el CMN
- Erwin Brevis Vergara - Secretario Técnico.
- Karina Gonzalez Carrasco - Coordinadora Macrozonal Zona Centro.
- Gonzalo Diaz Rojas - Arqueólogo OTR RM (Encargado OTR RM (S)).
- Francisca Chávez Bollo - Arquitecta OTR RM.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Manuel Letelier Quinteros
2025-01-09 12:00:00-03 BC003AW1722748 Sujeto Pasivo Luis Del Solar A propósito de la reunión sostenida con la Subsecretaria de Patrimonio, señora Carolina Pérez Dattari, el día 19 de noviembre, analizar la factibilidad y condiciones necesarias para la elaboración de un plan de manejo para el monumento que se refiere el Decreto 208 del Ministerio de Educación que declara Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico al conjunto de inmuebles y sitios correspondientes a la ex Colonia Dignidad ubicados en la comuna de Parral..

A la reunión asistio junto al Secretario Técnico, la encargada de sitios de memoria, Xaviera Salgado. En ella se vió l:
1. Coordinación para intervenciones en el Monumento Histórico
Se solicitó información para presentar intervenciones en el Monumento Histórico correspondiente a la ex Colonia Dignidad. Se indicó que los antecedentes deben enviarse a través del trámite digital para su análisis. Asimismo, se recordó la prohibición de intervenciones en la zona de la Freihaus, establecida por la Ministra en visita, Sra. Paola Plaza. Las solicitudes ya ingresadas están asignadas y en proceso de revisión por parte de la ST CMN.
2. Plan de manejo del sitio
Se consultó sobre la elaboración de un plan de manejo para el Monumento Histórico. La ST CMN destacó los beneficios de contar con dicho plan, presentando ejemplos de su utilidad en otros monumentos. Los solicitantes evaluarán la propuesta y mantendrán contacto con la ST CMN para recibir orientación.
3. Ampliación del polígono del Monumento Histórico
Los solicitantes consultaron sobre el proceso de ampliación del polígono del Monumento Histórico. La ST CMN informó que el trámite está en estudio y se comprometió a enviar próximamente los datos georreferenciados de los sectores propuestos para su incorporación.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Ximena Alexandra contreras serrano
Sujeto Pasivo Markus Hermann Blanck Heimann
Sujeto Pasivo Dorothee Munch Krahm
Sujeto Pasivo Hans Jorg Schreiber Nill
2024-12-26 12:00:00-03 BC003AW1718753 Sujeto Pasivo Ignacio Correa Proyecto Territoria Santa Lucía en ex edificio de Enel en Santa Rosa.

- Presentación del proyecto Santa Lucía en ex edificio Enel
- Titular indica que se va avanzando en tramitación de permisos y les ha salido componente arqueológico, por lo que buscan comprender proceso de tramitación arqueológica en evaluación ambiental.
- Titular indica que se encuentran ad- portas de ingresar informe ejecutivo
- Proyecto descrito como centro de oficinas, además de sector comercial, similar a instalaciones del proyecto Mercado Urbano Tobalaba (MUT), pero con visión hacia formar un “campus de innovación”
- Titluar señala que se encuentran en tramitación para múltiples proyectos en la comuna de Santiago. Proyecto en presentación se encuentra más avanzado en tramitación.
- Se señala que proyecto pretende poner en valor tanto el ex edificio enel, como las instalaciones presentes en el terreno, incluyendo un Inmueble de Conservación Histórica (ICH)
- Proyecto incluiría mejoramiento en eje San Isidro, Marcoleta, Santa Rosa, incluyendo veredas , paisajismo, mobiliario y vialidad.
- Se mencionan etapas del proyecto; Etapa 1 correspondería a remodelación de lobby y acceso por Santa Rosa, además de oficinas para arriendo, mientras la etapa 2 correspondería a demolición de construcciones existentes y construcción de edificios del proyecto.
- Se menciona que el titular está en contacto con GORE y Municipalidad de Santiago, respecto al manejo del ICH
- Se menciona conversaciones tenidas con Metro, sobre posible integración del proyecto con Línea 9.
- Se indica que anteproyecto e IMIV se encuentran aprobados.
- Respecto a tema arqueología, señalan que se realizó caracterización arqueológica e intensificación de grilla, de acuerdo a indicaciones del consultor en arqueología.
- Se señala que informe ejecutivo se encuentra en proceso, y se cuenta con pre-aprobación de la carta de institución depositaria.
- Se indica que DIA del proyecto se encuentra elaborada, en espera del informe arqueológico, tentativamente preparado en enero de 2025.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Diego Saide
2024-12-19 12:00:00-03 BC003AW1717319 Sujeto Pasivo Paulina Díaz Exposición de alcances y relevancia de futura presentación a trámite ante el CMN del proyecto “Pavimentación Calles localidad de Sierra Gorda”, asociado a Minera Centinela en beneficio de la comunidad de la localidad de Sierra Gorda.

El titular del proyecto presento una medida de compromiso voluntario en la que se pretende pavimentar un sector de Sierra Gorda para evitar el polvo que levantan los vehiculos. El proyecto en cuestion tiene en parte de sus obras sitios paleontologicos y arqueologicos los cuales estan con sus respectivos permisosy autorizaciones en tramite en el CMN. Los tiempos de tramitacion que pretendia el titular resultaban demasiado acotados por lo que desde la ST se les dio plazos mas reales.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo CRISTIAN VARGAS
Sujeto Pasivo Oscar Acuña
Sujeto Pasivo Paulina Machuca
2024-12-16 12:03:00-03 BC003AW1717244 Sujeto Pasivo Gabriel Guichard Seguimiento proceso de Consulta Indígena en el marco del proyecto hidroeléctrico Los Lagos de Statkraft en Chile.

Por Statkraft asisten: María Teresa González, Gabriel Guichard, Cecilia Barría. Por el CMN Erwin Brevis Vergara, Catalina Asenjo, Fernanda Lathrop, Paula Callejas, Claudia Cento, Gabriel Nachar toma acta.
María Teresa González señala que proceso de consulta es prioritario, ya que Central Los Lagos está casi terminada. Insiste en que Consulta Indígena es parte de sus estándares, pero cronograma es vital, y si Central no empieza a operar cuando esté construida es una mala señal para inversionistas extranjeros. La Empresa tiene entendido que ya terminó la primera de cinco fases y consulta por qué la próxima reunión de la consulta será en abril.

Erwin Brevis señala que la última reunión se desarrolló en buenos términos, con medios de verificación que respaldan dicha percepción. Se consiguió cerrar acuerdos metodológicos, por lo que el marco en que se desarrollará la consulta ya existe. Si bien la próxima reunión se desarrollará en primeros días de abril, la propuesta inicial de STCMN fue desarrollar la reunión en marzo, sabiendo que calendario ceremonial de las comunidades incluía marzo.

Erwin Brevis señala que STCMN sigue trabajando en el proceso, a través del despliegue del Equipo Territorial. Hubo grupos que solicitaron la visita de ese equipo a sus comunidades, para evaluar otro lugar en el cual desarrollar reuniones de la consulta. Equipo Territorial ya ha visitado ese espacio, el fin de semana último, y se agendaron otras reuniones para los próximos días. Erwin Brevis recuerda que no se puede comprometer un lugar sin evaluar su factibilidad ni consultar a propietarios, como ya había sucedido con el Kintuante.

María Teresa González consulta por temas de seguridad asociados a las reuniones, dadas ciertas noticias aparecidas en medios de comunicación.

Erwin Brevis afirma que hay plena coordinación interministerial. En la última reunión se tenía disponibilidad de un teléfono que tendría señal ante todo evento. La reunión se desarrolló en muy buenos términos, con acta firmada por todos los participantes, más allá de la discusión propia de este tipo de instancias. Posteriormente se recibió correo electrónico de un asesor de comunidades lepuneras relatando algunos hechos de los cuales el equipo de la STCMN no fue testigo. Indica que para las próximas reuniones se podrán hacer todas las mejoras necesarias.

María Teresa González consulta en cuántas reuniones se cierra etapa informativa.

Erwin Brevis señala que se programarán las reuniones según los plazos, etapas y principios que establece el Decreto 66, esforzándose por lograr abordar las etapas en el menor tiempo posible. Reitera que la reunión del 22.11.2024 se desarrolló de buena manera, por lo que se proyecta ese ánimo para las siguientes reuniones.

María Teresa González señala que se conversó con ministro Pardow hace algunas semanas, señalando que consulta podría terminar entre junio y julio.

Erwin Brevis señala que existe coordinación interministerial. Se ha recibido ayuda de otros ministerios, y la STCMN está muy coordinada con autoridades regionales. Señala ejemplo de Hospital de La Unión, cuyo proceso de consulta va muy bien encausado. El Equipo Territorial trabaja directamente en la región, y la disponibilidad presupuestaria para su continuidad fue prioridad.

María Teresa González consulta cuánto tardan los permisos en emitirse una vez que termina el proceso de consulta.

Erwin Brevis reconoce complejidad del proceso, y por ello también reconoce que la última reunión se dio en la mejor forma posible. Por ello, se puede afirmar que proceso ha ido avanzando bien. En relación a la parte técnica, también está muy avanzado y muy estudiado por parte de evaluadores competentes. Apenas estén los resultados del proceso de consulta, se llevará inmediatamente a sesión plenaria CMN, incluso programando sesión extraordinaria de ser necesario. Por el nivel complejidad, se enviarán antecedentes de forma previa a consejeros. Se está programando para las próximas semana instancias previas con consejeros y comentar avances del proceso de consulta. Se están agotando todas las medidas para avanzar con la mayor celeridad posible con el proceso y que resulte de la mejor forma posible.

Cecilia Barría consulta si tienen que ingresar nuevamente solicitud de permisos.

Erwin Brevis señala que actos administrativos están pendientes por el proceso de consulta. Se entiende que solicitud ya está formulada.

Cecilia Barría recuerda que había un permiso que quedó pendiente por consulta, y otro que no se resolvió.

Erwin Brevis reitera que se detuvieron los actos administrativos relacionados al proyecto, para no enredar el proceso con comunidades. Pero cuando se lleve a sesión plenaria se resolverán todos los temas pendientes. Fernanda Lathrop señala que en caso que falten antecedentes, se comunicarán previamente con la empresa para asegurarse de que estén esos antecedentes y se ingresen. Se reitera que ya están revisando todos los antecedentes técnicos para llevarlos a sesión plenaria cuando termine la consulta. Agrega que, si la misma empresa identifica algo que sea necesario ingresar de forma complementaria, lo pueden hacer. Erwin Brevis señala que en instancias como esta surgen antecedentes complementarios que se pueden sumar para mejor gestión del proceso. Todo aquello que se considere relevante para una mejor presentación a CMN, es bienvenido.

María Teresa González solicita que, si STCMN considera que algo es necesario, se lo comuniquen a la empresa.

Cecilia Barría consulta si es posible que etapa de información se realice en una sola reunión.

Erwin Brevis señala que se trabajará en ello, en base a los plazos, etapas y principios del D.S 66, con un relato comprensible por todos los participantes, también basándose en la experiencia de la consulta indíegna del Hospital de La Unión. Se ha logrado depurar lenguaje técnico de cara a las comunidades para continuar el proceso con la mayor celeridad posible. Participan también equipos de educación y difusión.

María Teresa González consulta si se repiten algunas comunidades en consultas de La Unión y Pilmaiquén. Erwin Brevis señala que, efectivamente, varias comunidades se repiten.

Cecilia Barría consulta si STCMN tiene estimado tiempo máximo de realización de la siguiente etapa.

Erwin Brevis señala que nos regimos por los plazos del D.S 66, que establece 20 días hábiles para ejecutar las etapas, sin embargo, agrega que dicho reglamento también consagra el principio de flexibilidad y procedimiento apropiado.

Cecilia Barría señala que, con esos cálculos, en abril será etapa de información, y en junio será etapa de deliberación interna, según las estimaciones de los plazos de la ley.

Fernanda Lathrop señala que en estos meses (de verano) habrá un despliegue territorial que permita mantener la fluidez del proceso, y adelantar gestiones de cara a las siguientes etapas. Ello permitiría avanzar con mayor celeridad, en un escenario ideal, considerando los tiempos del reglamento y las normas de flexibilidad. STCMN tiene presentes las fechas que la empresa señaló en que necesita iniciar las operaciones del proyecto, y es información que está muy considerada en la proyección que se está haciendo. En base a la experiencia de la última reunión se espera avanzar con esa celeridad.

Erwin Brevis señala que se ha ganado mucho con el despliegue previo del equipo territorial. La disponibilidad de recursos para ese equipo permite ser optimista al respecto. Quedó en acta que equipo territorial realizaría ese despliegue, que visitarían comunidades, y que irían resolviendo dudas. Seguirán trabajando durante todos estos meses. Se tendrá comunicación con las comunidades para saber cuáles serán las dudas, conversar aspectos importantes, y tener toda una preparación previa para no partir de cero en la siguiente reunión. Erwin Brevis complementa que la experiencia ganada ha permitido ir superando temas logísticos que antes eran problemáticos, y hay una coordinación muy estrecha con direcciones regionales del territorio.

Cecilia Barría consulta si equipo territorial es el mismo que se señaló en última reunión. Fernanda Lathrop responde que se contrató a tres personas, desde el mes de septiembre, que tienen una vinculación más cercana con las comunidades a través de su despliegue y, así, preparar mejor cada instancia.

Erwin Brevis señala que es una preocupación del Estado el mejorar al máximo el proceso. La STCMN está siendo apoyada por otros servicios, a nivel nacional y regional.

Cecilia Barría consulta si para nuevas convocatorias se realiza nueva resolución.

Fernanda Lathrop señala que no es necesario volver a hacer convocatorias en prensa, que eso es solo al inicio del proceso de consulta. Erwin Brevis señala que Equipo Territorial irá a todos los lugares, para que nadie quede afuera, y también asegurarse que todos quienes asistan a reuniones sean representantes de comunidades del territorio. En la última reunión se solicitó que incluso el Estado acudiera al sector de Mantilhue, y el Equipo Territorial ya fue a visitar el sector, y se está conociendo a todos los representantes.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Karol Oyanader
Sujeto Pasivo Cecilia Barría
2024-12-12 12:00:00-03 BC003AW1714887 Sujeto Pasivo Oscar Acuña Se solicita reunión con el CMN para presentar metodología específica para la caracterización subsuperficial de importantes extensiones de Eventos de Talla Lítica en el Proyecto SIAM Pampa Blanca, ubicado en la Región de Antofagasta, comuna de Sierra Gorda. A partir de los resultados de la reunión se podrá ingresar el FSA para la autorización del sondeo.

Durante la reunión presentaron una propuesta metodológica para realizar la caracterización de los eventos de talla del proyecto, los cuales debido a su gran extensión de ser sondeados en la forma “tradicional” generarían una gran cantidad de pozos y no sería abarcable en el proceso de evaluación. Esta metodología pretendía sondear un porcentaje de los sitios sin una grilla (ubicación aleatoria) de acuerdo a probabilidades de hallazgo y centrándose en las áreas de mayor concentración.

De parte de la ST se propuso plantear una caracterización de las áreas a ser afectadas solo si es que geológicamente pareciera posible que existieran más de 10 cm de depósito arqueológico (esto se podría validar con los estudios del sector y bibliografía de proyectos cercanos). Además de que durante el rescate a plantear en el PAS 132 se estableciera la excavación de al menos una unidad para validar que los sitios son solamente superficiales; Lo cual en otros proyectos a resultado positivo ya que no se desmantelan los contextos de los eventos de talla lo cual complejiza su estudio a posteriori.

Además, se planteó la posibilidad de que los rescates de estas grandes áreas líticas se realice solo en un porcentaje y no en su totalidad, ya que analíticamente hablando no parece razonable además de que el volumen de material no seria posible destinarlo a ningún deposito.
Ver Detalle
2024-11-28 10:00:00-03 BC003AW1708770 Sujeto Pasivo José BARTOLO SR. ERWIN BREVIS VERGARA.
SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES.

Junto con saludar, solicito audiencia con usted para el día jueves 28 o viernes 29 de noviembre de 2024, en el horario que disponga para atendernos, a fin de plantear aspectos relevantes con respecto a la obra en construcción de la sede social de Pachica, comuna de Huara, cuyo avance está supedita a las gestiones de vuestro servicio y a un tramitación expedita a fin que como municipio podamos intervenir y continuar con la obra. Para conocimiento, se realizó con fecha 11.11.2024 el ingreso al CMN el Formulario de Solicitud Arqueológica(FSA), solicitando intervención en la obra de la Sede de Pachica. Es por esto, que se necesario plantear en persona a usted la importancia que radica para nuestra comunidad de Pachica que su sede social pueda concretarse su construcción a la brevedad posible.

De antemano muchas gracias y quedamos atentos a su respuesta.

ATTE

JOSÉ BARTOLO VINAYA
ALCALDE
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUARA

Se abordó el tema de las actividades arqueológicas en la Sede Social de Pachica, dando a conocer la importancia de este proyecto para la comunidad y la necesidad de coordinación constante entre la Municipalidad de Huara y la ST CMN para el abordaje integral del componente arqueológico asociado a este proyecto. Desde la ST CMN se informó que el permiso que autoriza las actividades arqueológicas ya se otorgó y pueden proceder con el rescate y sondeos respectivos.
También se abordó las posibilidades de trabajo en conjunto entre ambos organismos, así como las maneras en que el CMN y su ST puede prestar asesoría y apoyo en la gestión de asuntos patrimoniales que tiene la Municipalidad, pensando en la alta sensibilidad arqueológica de su territorio y los proyectos que tienen programados.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Jorge González
Sujeto Pasivo Williams Mamani
2024-11-12 10:05:00-03 BC003AW1680976 Sujeto Pasivo Gabriel Guichard Sobre proceso y fechas relativas a Consulta Indígena por hallazgos arqueológicos en proyecto hidroeléctrico de pasada Los Lagos.
Asisten: Erwin Brevis, Fernanda Lathrop, Catalina Asenjo, Santiago Vicuña, Cecilia Barría, Gabriel Guichard. Toma acta Gabriel Nachar.

Erwin Brevis indica que se dará lectura de acta al final de la reunión.
Erwin Brevis responde que se dispone de nuevo equipo territorial, con quienes se generó reunión informativa con comunidades a las que les fue posible asistir. Se citó a las comunidades para la fecha del 16 de noviembre, y se respondió que no era posible esa fecha por parte de las comunidades. Para no interrumpir otros procesos por parte del Estado, se propuso una nueva fecha para el 22 o 23 de noviembre. Se está a la espera de confirmación de asistencia de comunidades lepuneras. Se espera retomar entrega de información en el mes de marzo, y se proyecta que etapa de diálogo se desarrolle durante el mes de mayo, para concluir entre junio y julio. Sin embargo, la próxima reunión de planificación pretende lograr esas fechas.

Erwin Brevis recuerda que el Estado está desarrollando otros procesos de Consulta en el territorio.

Una vez que llegue respuesta de comunidades lepuneras, se resolverán los aspectos logísticos.

Santiago Vicuña consulta si comunicación es solo con Aylla Rewe y Asociación de Comunidades lepuneras, o si hay otro actor. Erwin Brevis responde que se ha buscado la mejor forma de comunicación. Para ello, se convocó a la reunión informativa, en donde se consiguió primera nómina de asistentes, a quienes se les ha comunicado personalmente por parte del Secretario Técnico. Para establecer comunicaciones, se ha apoyado en gestiones anteriores realizadas, y a las solicitudes de las comunidades respecto de con quién comunicarse.

Santiago Vicuña solicita que en reuniones sucesivas se consigan vínculos con todas las comunidades, ya que muchas veces toman decisiones autónomas. Consulta, también, por período de suspensión en época ceremonial, ya que en los últimos años los ceremoniales se realizaron durante diciembre y hasta febrero.

Erwin Brevis responde que calendario de comunidades está muy ocupado. Por ello, se han redoblado esfuerzos para coordinar entre distintos servicios e instituciones del Estado. Lo que se ha detectado es que no hay mayor margen para lograr una reunión. En función a ello, es posible agendar una reunión de información para el mes de marzo. Es importante definir esas fechas para lograr una adecuada coordinación entre los distintos procesos y servicios.

Cecilia Barría consulta por reunión programada para el 22 o 23 de noviembre.
Erwin Brevis señala que la reunión de 22 o 23 es de la Etapa de Planificación.

Cecilia Barría consulta si CMN llevará propuesta de lugar. Erwin Brevis responde afirmativamente, señalando que no será el sitio del kintuante.

Cecilia Barría consulta por medida de conservación in situ una vez concluida la consulta. Santiago Vicuña complementa que la semana anterior, en reunión con ministro de Energía, se le transmitió que conservación in situ es una medida inviable en este contexto. Consulta si hay definición previa del Estado al respecto.

Fernanda Lathrop señala que no es posible adelantar el resultado de la Consulta Indígena ni decisiones del Consejo de Monumentos Nacionales respecto de las medidas sobre los hallazgos arqueológicos. Se está en conversación con los otros servicios del Estado, pero el destino de los hallazgos es parte de lo que se discute en este proceso de Consulta Indígena. Una vez que se llegue a acuerdos con las comunidades, eso será presentado al Consejo de Monumentos Nacionales respecto de las medidas para su intervención.

Santiago Vicuña consulta por procedimientos y posibles tiempos asociados para caracterización y rescate de los hallazgos. Recuerda altas pérdidas por mes para la compañía por demora de autorizaciones de intervenciones una vez que concluya el proceso.

Fernanda Lathrop responde que las etapas posteriores a la Consulta Indígena es que el resultado de ese proceso, junto a la información técnica, debe ser conocido por Comisión de Arqueología. Luego, el caso se eleva a Sesión Plenaria, en caso de ser necesario citada de forma extraordinaria. Este caso es prioritario para institución y el Estado, por lo que una vez reunidos los antecedes se realizarán todas las gestiones con la mayor celeridad posible.

Santiago Vicuña consulta si miembros de Comisión de Arqueología y del Consejo de Monumentos Nacionales están informados del caso y de su complejidad.
Erwin Brevis señala que, dado que el caso presenta complejidad, se contemplan instancias previas de información para presentación de antecedentes y responder las dudas correspondientes. Recuerda que en paralelo se lleva proceso de Hospital de La Unión

Cecilia Barría consulta si decisiones se toman en una sola Sesión Plenaria, o podría extenderse.

Erwin Brevis señala que no se puede adelantar decisiones del Consejo de Monumentos Nacionales. De la comisión de Arqueología emana un acuerdo para llevar a Sesión Plenaria. En algunos casos muy puntuales, un Consejero podría solicitar una segunda discusión sobre alguna materia. En ese caso, se vota la solicitud de segunda discusión. Todo ello es atribución del Órgano Colegiado. Como Secretaría Técnica se está trabajando en que consejeros tengan toda la información posible y cuenten con todos los antecedentes.

Cecilia Barría pregunta si eventual segunda discusión sería en siguiente Sesión Plenaria. Erwin Brevis señala que una eventual segunda discusión es excepcional en el Consejo de Monumentos Nacionales.
Por la magnitud de la Consulta Indígena de Pilmaiquén, que ya ha sido priorizado, estaría disponible a generar todas las instancias necesarias para resolverlo. Recuerda que Consejo de Monumentos Nacionales toma acuerdo respecto de lo aprobado en Comisiones Técnicas, con lo cual se oficia con la medida aprobada.

Cecilia Barría recuerda que proyecto se encuentra muy avanzado en su construcción, y los eventuales riesgos que ello implica.

Erwin Brevis agradece antecedentes que se han otorgado. Como Secretaría Técnica, se ponen a disposición del Consejo todos los antecedentes necesarios para que este tome una decisión. Se ha observado buen ánimo de las comunidades respecto del proceso. Las gestiones para la próxima reunión están avanzadas, y solo se espera la confirmación de fecha por parte de las comunidades.

Santiago Vicuña extiende invitación a nuevo Equipo Territorial para que visiten el proyecto, al igual que a miembros del Consejo de Monumentos Nacionales. Adelanta que se solicitará nueva reunión durante el mes de diciembre, y se espera que sea presencial.
Erwin Brevis señala que si se señala presencialidad en la plataforma, no hay problema en realizarla de tal modo.

Santiago Vicuña señala que como Compañía se envió una carta en donde se señala que no es posible realizar reunión en el kintuante; lo que se permite es que ahí se pueden realizar actividades de carácter religioso o ceremonial. No es que empresa se niegue por mala voluntad, sino que se busca resguardar derechos indígenas de comunidades que solicitaron no realizar actividades de otro tipo en el terreno.

Erwin Brevis recuerda que hay proceso abierto por parte de Conadi, y Secretaría Técnica remitió carta de la empresa a las comunidades, por lo que ese punto está cerrado.























Cecilia Barría consulta por carta enviada el 14 de octubre, sobre nuevos antecedentes respecto de inclusión de nuevos hallazgos en el proceso de Consulta Indígena. Fernanda Lathrop indica que se responderá a la brevedad.

Cecilia Barría consulta por cronograma de la Consulta Indígena.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Cecilia Barría
Sujeto Pasivo Santiago Jose Vicuna Fuenzalida
2024-11-07 12:00:00-03 BC003AW1686694 Sujeto Pasivo Juan Bravo Messenger De acuerdo con la reunión folio N°BC003AW1642321, se solicita nuevamente reunión con el Secretario Técnico y los funcionarios asistentes a dicha reunión, Marcela Becerra Reyes, Profesional encargada del área de Patrimonio Sustentable y Patrimonio Natural, y Fabián Alvarado David, Abogado de la Secretaría Técnica del CMN, para abordar la tramitación sectorial de los proyectos de grupo SAESA.

En reunión sostenida el 07.11.2024, la empresa Saesa informa que han seguido trabajando en el documento de propuesta, para el trabajo arqueológico necesario en sus proyectos. El documento final se analizará en comisión de arqueología junto a los consejeros. Sin embargo, enviarán el borrador a encargada de Padesu, para que indique aspectos a corregir o comentar, antes de su ingreso formal a ST CMN.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Daniela Bravo
Sujeto Pasivo Jorge Canals
Sujeto Pasivo Lizandro Labraña
Sujeto Pasivo Vanesa Lobos
2024-11-05 12:00:00-03 BC003AW1681214 Sujeto Pasivo Sebastián Martínez Se requiere conversar sobre el ingreso de solicitud de rescate arqueológico con numero N°3367-2024 Proyecto Villa Galilea II.

Se informa a la empresa la presentación de una carta al CMN que tiene relación con el permiso de rescate pendiente y la solicitud realizada por comunidades del territorio. Desde la Región se propone una reunión con CONADI a fin de explicar alcances de la petición realizada por las comunidades en relación al terreno. Se acuerda tener una reunión en la región y ver posibilidades de avanzar en otra instancia de coordinación con actores regionales.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Raimundo Vicuña
Sujeto Pasivo Andrés GALILEA
Sujeto Pasivo Francisco Steib
Sujeto Pasivo Cristian Zapata
2024-10-24 15:30:00-03 BC003AW1686360 Sujeto Pasivo Felipe Ignacio Barrueto Ávalos Conversar respecto al Proceso de Reclamación del Proyecto Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 S/E Itahue- S/E Hualqui y el oficio 202499102889 donde el SEA solicita su pronunciamiento.

El ST Erwin Brevis da inicio a la reunión, presentando al equipo de la ST CMN, correspondiente a Cristobal Rebolledo, Catalina Contreras y Antonia Escudero. Por su parte, se presenta parte del equipo del Titular del Proyecto, Mataquito Transmisora de Energía S.A.
Los representantes del Proyecto inician exposición indicando que presentarán un resumen del proceso de evaluación y los documentos presentados en el recurso de reclamación.
1. El Titular reitera los problemas que ha enfrentado para completar la inspección visual del AI del Proyecto, vinculado a una problemática geográfica del área y las grandes coberturas de bosque nativo y plantaciones forestales, zonas que son inaccesibles durante la evaluación ambiental por solicitudes del PAS 148 y 149.
2. El Titular reitera que los sitios IH9 e IH10 no han podido ser sondeados, debido a imposibilidad de acceso a predio privado. Recalcan además que han entregado evidencia de la imposibilidad de acceso al sector.
3. El Titular indica que ha incorporado un Compromiso Ambiental Voluntario de inspección visual arqueológica de áreas de reforestación vinculadas al PAS148 y PAS149, tomando en consideración las recomendaciones indicadas en anterior reunión por Lobby
4. El Titular ha incorporado un Compromiso Ambiental Voluntario para ejecutar la inspección visual del AI del Proyecto prendiente de inspección visual, que no se ha podido completar debido a problemas de accesibilidad en predios en donde se están solicitando el Pas148 y PAS149, tomando en consideración las recomendaciones indicadas en anterior reunión por Lobby.
5. Desde la ST CMN se indica que si bien, se entiende que las LdB deben completarse durante el periodo de evaluación ambiental, siempre se está pendiente de aquellas solicitudes que implican tramitaciones sectorial post RCA Favorables. En este caso, los pronunciamientos CMN se han orientado a que el Titular intente completar lo máximo posible la inspección visual del AI.
6. Desde la ST se indica que se ha revisado el documento de recurso de reclamación y se ha tomado nota de los antecedentes entregados, no obstante, el criterio del CMN siempre ha sido pedir Ldb completas, sobre todo considerando que se han registrado 13 sitios arqueológicos al interior del área de influencia, y las áreas pendientes de inspección visual superan el 40%
7. Desde la ST se indica que se revisarán los nuevos CAV incorporados en el Recurso de Reclamación, para entregar un adecuado pronunciamiento al SEA.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo David Sierra
Sujeto Pasivo CARLA DEL PILAR SANTIBAÑEZ ALBORNOZ
Sujeto Pasivo Jaime Bengoa
Sujeto Pasivo Omar Villalobos
Sujeto Pasivo William Rincon
2024-10-03 10:00:00-03 BC003AW1671771 Sujeto Pasivo Edit Bucsi-Szabó Restauración del monumento húngaro ubicado en la Plaza San Esteban en la comuna de Providencia.

La reunión se enmarcó en la solicitud de la embajadora de Hungría para poder revisar con celeridad este proyecto, dado que en el primer semestre del próximo año está previsto realizar en el monumento la celebración del centenario de las relaciones diplomáticas entre Chile y Hungría. Este evento contempla la visita de autoridades de dicho país. Es en este contexto, se busca restaurar este monumento bajo acciones de conservación – restauración previo a la fecha señalada.

Desde la ST CMN se señala que existe la disposición para poder revisar el proyecto oportunamente y emanar observaciones o solicitud de antecedentes adicionales en caso de ser necesario, con el fin de estimar acciones acordes para la intervención y correcta preservación del MP en el tiempo, así como también generar acciones de coordinación. Por parte de la embajada se indica que ellos están a disposición para aclarar cualquier consulta a lo largo del proceso.
Ver Detalle
2024-09-23 15:00:00-03 BC003AW1653026 Sujeto Pasivo Raúl Díaz El propósito de esta reunión es revisar y abordar la necesidad o conveniencia de ejecutar las medidas y actividades indicadas en el Ordinario N° 1971, emitido por el Consejo de Monumentos Nacionales con fecha 10 de mayo de 2023, atendido los cambios y estado actual del proyecto fotovoltaico Avellano.
se explica que tras consulta de pertinencia al SEA, se realizó una modificación de proyecto para no intervenir el lugar de los hallazgos registrados durante el monitoreo arqueológico de las obras.
En la actualidad, la fase de construcción del proyecto se encuentra finalizada, sin embargo, las medidas solicitadas por el Consejo de Monumentos Nacionales no han sido ejecutadas. Por tal motivo, en consideración de la modificación del trazado del proyecto que permitió evitar la intervención de los hallazgos registrados, se solicita la posibilidad de reevaluar el mandato establecido en el oficio citado anteriormente.
Al respecto, desde el CMN se indica que para cualquier reevaluación en primera instancia debe hacerse formalmente mediante ingreso a través de plataforma digital y/o oficina de partes, incluyendo nuevos antecedentes que permitan considerar una rectificación de los acuerdos ya establecidos.
Asimismo, se recuerda que dentro de las medidas solicitadas por el CMN se encuentran la paralización de obras en el lugar del hallazgos, la entrega de ficha de registro con fotografías panorámicas y específicas de los hallazgos y la caracterización arqueológica del sitio, siendo la ficha de registro un elemento destacado que nos permitiría tener mayor claridad respecto a los niveles de intervención provocados por las obras al momento del hallazgo y con ello evaluar con mayor claridad un eventual desistimiento de las intervenciones arqueológicas solicitadas durante el año 2023.
El titular se compromete a ingresar los antecedentes sobre el estado del proyecto, las condiciones del sitio arqueológico y ficha de registro para evaluación del CMN. Con los nuevos antecedentes a disposición, el Consejo podrá reevaluar las acciones solicitadas mediante Ord. CMN N°1971 del 10.05.2023 y si estas son aplicables a las condiciones actuales del proyecto.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Felipe Villela
Sujeto Pasivo Manuel Sobral
Sujeto Pasivo Juan Prieto
2024-09-09 12:00:00-03 BC003AW1650757 Sujeto Pasivo Oscar Acuña Presentacion nuevos proyectos SQM ha ingresar en los próximos meses al CMN. Se trata de proyectos nuevos de expansión minera que se quieren presentar al ST sin que se requiera presencia de arqueólogos. La empresa informa sobre los distintos proyectos con RCA aprobadas, que mantiene la empresa en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, preguntando por el estado de tramitación de algunos ingresos de informes en evaluación del CMN. Además, presentan nuevo proyecto de extracción de litio que ingresará al SEIA en el primer trimestre del año 2025 como un EIA y que abarcará distintas zonas de la región de Antofagasta como Mejillones y Sierra Gorda, para lo cual informan que ingresarán solicitudes de permisos arqueológicos en CMN durante septiembre y octubre del 2024, para elaborar las líneas de base que necesitan presentar para la etapa de evaluación ambiental del proyecto. Se les indica que traten de excluir áreas arqueológicas identificadas en las inspecciones visuales realizadas, de las futuras obras, partes y acciones de su proyecto, para el resguardo de ese patrimonio Ver Detalle
Sujeto Pasivo RODRIGO ISAAC HERNÁN VERA DÍAZ
2024-09-05 10:00:00-04 BC003AW1642321 Sujeto Pasivo Juan Bravo Messenger solicitud de aclaración y orientación respecto a la tramitación sectorial de los proyectos de grupos Saesa, Los integrantes de la empresa SAESA presentan la misión y objetivos de la empresa, como también su presencia en el territorio nacional a través de dos grandes macrozonas; además indican ser la tercera empresa más grande a nivel país en el rubro.
Presentan propuesta de trabajo para los monumentos arqueológicos presentes en las obras de sus proyectos, a través de la contratación de arqueólogo profesional de planta que coordine con los equipos arqueológicos contratados para cada proyecto a ejecutar.
Por último, presentarán un protocolo de buenas prácticas en arqueología, para ser trabajado con la ST CMN.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Daniela Bravo
Sujeto Pasivo Jorge Canals
Sujeto Pasivo Vanesa Lobos
2024-08-20 12:00:00-04 BC003AW1632694 Sujeto Pasivo Gabriel Guichard Actualización de proceso de Consulta Indígena para proyecto Los Lagos. Fechas que se retomará el proceso y próximos pasos. Por parte de Statkraft se consultó por el cronograma actualizado de realización de la consulta indígena. Desde la Secretaría Técnica se explicó que actualmente se están revisando los escenarios en atención al recurso de protección ante la Corte de apelaciones de Valdivia presentado por parte de las comunidades y asociaciones lepuneras en contra de la Resolución N° 1009 del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, que acogió parcialmente el recurso jerárquico presentado por las comunidades integrantes del ayllarewe. La empresa manifestó preocupación por los tiempos para el desarrollo de la consulta y se comentó que se están haciendo los esfuerzos necesarios para aborda el asunto con la mayor celeridad y mejor coordinación posible. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Karol Oyanader
Sujeto Pasivo Cecilia Barría
Sujeto Pasivo Santiago Jose Vicuna Fuenzalida
2024-08-12 12:00:00-04 BC003AW1633235 Sujeto Pasivo Fabián Suez Muñoz Presentación de condición arqueológica en sector del proyecto nueva Centinela, Durante la reunión el titular del proyecto presenta los problemas que tiene actualmente con respecto la continuidad de obras en un sector específico, para lo cual requiere una autorización en 6 rasgos lineales del proyecto.
El informe de relevamiento de los sitios del proyecto se contestó por parte del CMN con observaciones debido a falta de información, lo cual generó que no se pudiesen autorizar las continuaciones de obras.
Al respecto se establece la necesidad de que se genere un ingreso con los rasgos lineales en cuestión con toda la información relevante del proyecto para poder darle mayor celeridad a su revisión.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Oscar Acuña
Sujeto Pasivo Jeymmy Rojas
2024-07-23 12:00:00-04 BC003AW1613334 Sujeto Pasivo Julio Herrera Se desea solicitar información de la respuesta al ingreso de la solicitud N° 2366-2024 del Proyecto Ampliación en S/E Ana María y Seccionamiento Línea 2x220 kV Frontera María Elena, que paso por comisión el día 17 de mayo del presente año.

Comienza la reunión el martes 23 de julio del 2024, a las 12:00 horas por vía videoconferencia Zoom, dirigida por el Secretario Técnico (ST) Sr. Erwin Brevis con el objetivo de colaborar con las dudas y consultas en el marco del ingreso CMN N° 2366-2024 que solicita permiso de prospección paleontológica asociado al proyecto “Ampliación en SE Ana María y Seccionamiento Línea 2x220 kV Frontera - María Elena”, comuna de María Elena, Región de Antofagasta, que fue denegado mediante ORD. CMN N° 3295 del 12.07.2024. Y, además, por el segundo ingreso CMN N° 4524 del 16.07.2024 por Trámite en Línea, que posteriormente realiza el asesor en Paleontología Benjamín Araya.
El Sr. Benjamín A., toma la palabra y solicita ayuda para poder ser guiado en la tramitación de su permiso de prospección paleontológica y pueda ser respondida positivamente, debido a que el proyecto tiene plazos de ejecución y con las solicitudes anteriormente denegadas se ha atrasado el inicio de éste. Asimismo, menciona que se realizaron hallazgos de un incisivo y dentario que pertenecen al Orden Rodentia asociados a la Formación Quillagua, siendo resguardados en el área del proyecto. El asesor en Paleontología además menciona que para esta formación hay registros de vertebrados como Megatherium sp. y, en otro proyecto de Línea de Transmisión Eléctrica de Transelec, se registró un espécimen casi completo de Macrauchenia sp., entre otros vertebrados.

El ST Sr. Erwin Brevis responde que el Ingreso CMN N° 4524 con fecha 16.07.2024 se atiende positivamente a los requerimientos de la tramitación del permiso de prospección y/o excavación paleontológica. Posteriormente, da la palabra al Sr. Alejandro Cornejo, encargado del Área de Patrimonio Natural y a la Sta. Viviana Lobos, Paleontóloga de la OTR Los Ríos, profesional encargada del análisis y revisión de los ingresos mencionados, para complementar a lo consultado por la contraparte. El Sr. Alejandro Cornejo informa que, si los documentos a evaluar cumplen con lo solicitado, el caso podría ser visto por el CMN en la primera Comisión de Patrimonio Natural de agosto y se le dará urgencia a la ejecución y firma de oficio. Además, informa que las Sesiones del CMN son el 2° y 4 miércoles de cada mes, por las cuales se valida lo acordado en las Comisiones. La Sta. Viviana Lobos complementa sobre los ingresos en cuestión y menciona que el segundo ingreso (4524-2024) realizado por el Sr. Benjamín A., subsana mayoritariamente las observaciones realizadas en el oficio Ord. CMN N° 3295 del 12.07.2024 de denegación de permiso de prospección paleontológica, y que con fecha 19.07.2024 fue solicitada la rectificación del polígono en kmz debido a que no se acota al área de influencia del proyecto. Sin embargo, comunica que el mismo día de enviada la rectificación el Sr. Benjamín A. responde positivamente a la solicitud adjuntando el archivo requerido. Asimismo, se informa que el ingreso fue enviado a estudio el día 22.07.2024 cumpliendo con todas las observaciones realizadas, por lo que se informa que se propone aprobar la solicitud de permiso de prospección paleontológica en la próxima Comisión de Pat. Nat.

El Sr. Benjamín A. agradece la gestión al Secretario Técnico y a los profesionales de la ST y consulta por otra solicitud de permiso de prospección paleontológica en trámite. El Sr. Erwin B. indica que la consulta en relación a otro proyecto no estaba incluida dentro de la reunión de Ley de Lobby solicitada, sin embargo, se hará una excepción.
El Sr. Alejandro comunica que el oficio del ingreso mencionado se encuentra en revisión en el Área Jurídica con acuerdo denegatorio. El ST le solicita a Gonzalo Benavente que vean el caso en el Área Jurídica para poder firmar y enviar a la brevedad.
El Sr. Alejandro sugiere generar un nuevo ingreso por Trámite en Línea.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Felipe Huiza
Sujeto Pasivo Guillermo Alvarado
Sujeto Pasivo Benjamin Antonio Araya Rojas
Sujeto Pasivo Juan Carlos Celis Moya
2024-07-22 15:00:00-04 BC003AW1610268 Sujeto Pasivo Fernanda Romero Gárate Ante la amenaza inmobiliaria que afecta a la propiedad del Santuario de la Naturaleza Altos de Cantillana, la reunión tiene por objetivo solicitar el apoyo del Consejo de Monumentos. De acuerdo a la trayectoria de la ONG Corporación Altos de Cantillana, el Consejo está en conocimiento del trabajo de conservación realizado en el Santuario que incluye la restauración de hábitat, educación e investigación, labor que se pone en serio riesgo de caer parte de la propiedad del Santuario (Triángulo de Melipilla) en manos de inmobiliarias con malas prácticas ya denunciadas. La validación del Consejo permite respaldar ante Bienes Nacionales el trabajo de conservación entendiendo que el resultado del juicio de propiedad podría derivar en que el área del litigio sea fiscal.

REUNIÓN. La Sra. Fernanda Romero realiza un resumen de la situación de litigio legal por 500 ha del SN Altos de Cantillana ubicada en el triángulo de Melipilla, el cual ha perdido los propietarios del SN ante la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema. Informa que han realizado una nueva demanda para demostrar uso del terreno por más de 50 años y, que el caso de que no logren demostrar propiedad del terreno, intentarán demostrar que el terreno es de Bienes Nacionales con el fin de solicitarle a este último la protección del área. Informa que ya ha tenido reuniones por lobby con la Seremi de MMA de la RM, SAG y Bienes Nacionales, y lo que buscan es apoyo para proteger estas 500 ha en disputa. En ese sentido solicita que el CMN apoye la solicitud de los administradores ante Bienes Nacionales.

La ST del CMN indica que es un tema entre privados y que no está entre las atribuciones del CMN intervenir. Sin embargo, el CMN puede entregar la documentación que tiene para el caso. Alejandro Cornejo indica que el Área de Patrimonio Natural a solicitud de la administración de Altos de Cantillana, ya efectuó una revisión de los permisos y acciones que ha realizado la administración en el territorio, la cual fue enviada mediante oficio a principio de junio.

Fernanda Romero indica que lo que solicita es que el CMN sea garante de la información que tiene respecto a la gestión que ha realizado la Corporación Altos de Cantillana como administradores del SN en el área. El ST don Erwin Brevis indica que para apoyarles no hay inconvenientes en enviar la información a BB.NN., pero debe haber una solicitud de información por parte de esa institución.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo José Antonio Solo de Zaldivar
Sujeto Pasivo Joaquín José Solo de Zaldivar
Sujeto Pasivo Sebastian Domeyko
2024-06-28 10:00:00-04 BC003AW1592638 Sujeto Pasivo Gabriel Guichard Seguimiento proceso de Consulta Indígena para proyecto hidroeléctrico Los Lagos. Etapas desarrolladas y próximas fechas del proceso.

La empresa consultó por los tiempos y próximos pasos para la realización del proceso de consulta indígena, por parte de la Secretaría Técnica se informó que, actualmente, se está re definiendo el cronograma y próximas actuaciones en atención a los recursos administrativos presentados y sus resoluciones. Se consultó también por la forma de entregar los permisos una vez se finalice la consulta y se informó la forma de proceder del Consejo de Monumentos Nacionales para la adopción de decisiones respecto de los permisos arqueológicos.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Karol Oyanader
Sujeto Pasivo Cecilia Barría
Sujeto Pasivo Santiago Jose Vicuna Fuenzalida
2024-06-27 10:00:00-04 BC002AW1585511 Sujeto Pasivo Rafael Varas Proyectos Culturales a Trabajar y para el Patrimonio para Chile. Proy. Cuanto Te quiero Chile y Proy. Humanidad y Naturaleza.

Desde el CMN presente el Sr. Brevis y María José Moraga, Encargada de Educación y Difusión.
Rafael Varas se presenta, indica que es ingeniero acústico, cantautor, gestor de proyectos culturales, desarrollador de proyectos patrimoniales, él ha captado y registrado gran parte de las aves nacionales. Su proyecto, empezó siendo un disco con sonidos de las aves de la naturaleza y ahora es un libro digital, para toda la población y que piensa distribuirlo a nivel nacional.

Nos indica que enviará un dossier, pues él busca apoyo para su interesante proyecto, además nos indica que tiene otro de la captación de sonidos de volcanes. Sin embargo, nos indica que en esta reunión se quiere enfocar en el “Proyecto de humanidad y naturaleza” y “Proyecto cuanto te quiero chile” porque le interesa hacer un video con todos los lugares emblemáticos de cada región, se ha comunicado con algunos seremis, pues lo que busca es usarlo como un recurso para imagen país. Él quiere postular este proyecto y nos consulta si existe algún fondo, pues es lo que busca.

Erwin Brevis, ST del CMN, nos presenta e indica que nuestro ámbito de acción está en los Monumentos Nacionales declarados y protegidos por la Ley y que cualquier iniciativa o solicitud que refiera a lo protegido es nuestra misión y competencia. Solicita información para hacerla llegar al SERPAT, indicando que se podría hacer el vínculo con los departamentos y áreas que correspondan. Indica que el único fondo que se maneja desde nuestra institución es el Fondo del Patrimonio, que tiene distintas líneas y que debe ir revisando para poder iniciar su postulación en caso que corresponda.
Rafael Varas indica sobre el dosier del proyecto cuanto te quiero chile, le interesa ver de qué forma puede caer en lo indicado para apoyar su proyecto, pues le interesa poder recibir apoyo en su difusión, además menciona que está apoyado por Pro-Chile, también por Embajadas.

Finalizando la reunión se indica que nos enviará el dossier a nuestros correos electrónicos para canalizar lo indicado anteriormente.
Ver Detalle
2024-05-27 12:00:00-04 BC003AW1577378 Sujeto Pasivo David Zamora Recurso de Reclamación RCA proyecto Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 S/E Itahue- S/E Hualqui
Los representantes del Proyecto inician exposición indicando que presentarán recurso de reclamación, y que el objetivo es intentar subsanar las indicaciones de las diferentes OEACAs
La discusión se centra en 3 puntos:
1. El Titular indica que no ha podido incluir el Compromiso Ambiental Voluntario de inspección visual arqueológica de áreas de reforestación vinculadas al PAS148 y PAS149, debido a que no tienen definido el emplazamiento específico de las áreas a reforestar, y que eso se tramitará post RCA sectorialmente con CONAF. Desde la ST CMN se le indica al Titular, que en el CAV puede quedar indicada que las áreas a reforestar quedarían pendientes de definición en virtud de dicha tramitación sectorial, y que en otros proyectos en evaluación ambiental se ha establecido de esta forma.
2. El Titular plantea que no ha podido completar la inspección visual del AI del Proyecto, vinculado principalmente a problemas de accesibilidad en predios en donde se están solicitando el Pas148 y PAS149. Desde la ST CMN se indica que si bien, se entiende que las LdB deben completarse durante el periodo de evaluación ambiental, siempre se está pendiente de aquellas solicitudes que implican tramitaciones sectorial post RCA Favorables. En este caso, los pronunciamientos CMN se han orientado a que el Titular intente completar lo máximo posible la inspección visual del AI, y se pone de relevancia que hay un porcentaje del AI no prospectado (si bien menor), que se vincula a permisos de acceso. Teniendo en consideración los 4 años de evaluación ambiental, el CMN recalca que los accesos a predios privados son de responsabilidad de gestión del Titular. En el caso de las áreas de difícil acceso y tránsito, vinculados a la tramitación de los Pas148 y 149, las observaciones del CMN se orientan a que el Titular comprometa de manera formal (por ejemplo en capítulos actualizados o CAV) actividades de Microrruteo Arqueológico, a efectuarse post RCA y una vez obtenidos los respectivos Pas148 y 149.
3. El Titular plantea que los sitios IH9 e IH10 no han podido ser sondeados, debido a imposibilidad de acceso a predio privado. Desde la ST CMN se indica, que estos trámites logísticos son de total responsabilidad del Titular, y que de realizarse dichas actividades post RCA, el Titular debiese indicar formalmente la realización de dicha actividad.

A modo de resumen y conclusión de la reunión, se le indica al Titular la importancia de establecer formalmente (mediante CAV o capítulos de normativa), los compromisos y/o actividades arqueológicas a realizarse post RCA, debido a que muchas actividades, si bien están acogidas en respuestas adendas, al no incorporarse de manera formal y acorde a los protocolos indicados en todos del pronunciamientos CMN de la evaluación ambiental (evaluación del EIA, adenda 1, adenda 2, adenda 3 e ICE), dichas actividades no son incorporadas en los ICSARAS o ICE, por lo cual tampoco se pueden visibilizar en la posterior y eventual RCA del Proyecto.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Alan Heinen
2024-05-24 10:00:00-04 BC003AW1569032 Sujeto Pasivo Flavia Mondaca Presentar a la autoridad el Proyecto H2 Magallanes, proyecto que se localiza en la Región de Magallanes y que actualmente nos encontramos elaborando el respectivo Estudio de Impacto Ambiental.
Presentación por parte del titular del proyecto del equipo de Arqueología y Conservación Consultores.
Presentar los avances de los trabajos de línea de base realizados a la fecha.
Presentación la solicitud de pozo de sondeo sobre el proyecto y la estrategia que se realizará los posteriores estudios.
Se sostuvo una reunión con la empresa TEC H2 MAG SPA, responsable del “Proyecto H2 Magallanes”, el cual se encuentra elaborando sus líneas de base, previo a su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En el marco de la elaboración de la línea de base del componente arqueológico, el proyecto trabajó previamente con un equipo de arqueólogos que realizó inspecciones visuales en terreno, siendo identificados 123 sitios y hallazgos arqueológicos. Este equipo presentó al CMN una solicitud de permiso de intervención arqueológica para la caracterización mediante pozos de sondeo de 9 de ellos, que resultarían intervenidos por el proyecto. Dicho permiso fue otorgado, pero el titular decidió desistir de él, posterior a lo cual se contrató a un nuevo equipo de arqueología. La reunión sostenida este día tuvo como objetivo presentar al CMN a este nuevo equipo de trabajo arqueológico, sus avances, y sus propuestas. Se informó que se han continuado los trabajos de inspección visual en terreno (85% de avance), y que el número de sitios y hallazgos arqueológicos ha aumentado a 194. Se informó a la vez que este proyecto, que tiene grandes dimensiones (72.200 ha), corresponde a una Etapa 1, y posteriormente, en la década del 2030, se llevará a cabo una Etapa 2, de similares dimensiones (aproximadamente). También señalaron que se han realizado modificaciones al layout del proyecto, y el número de sitios que será afectado aumentó a 13. Para estos 13 sitios, se presentará una nueva solicitud de permiso de intervención arqueológica. Durante la reunión, el equipo de la ST CMN realizó consultas técnicas al titular y a su equipo de arqueología, y se respondieron dudas procedimentales de parte de ellos.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Juan Gajardo
Sujeto Pasivo María José Barrientos
2024-05-07 15:00:00-04 BC003AW1546307 Sujeto Pasivo Carolina Urtubia Se solicita audiencia con la autoridad para dar continuidad a la presentación : "Propuesta de calendario de trabajo para discutir los alcances e implementación del Plan de Gestión Arqueológico EGP"
Se solicita la presencia de Joaquín Vega, Marcela Becerra, Soledad Donoso, Fernanda Castro y Catalina Soto

La empresa expone nuevamente la propuesta del Plan de Manejo Arqueológico como plan de gestión para sus proyectos en todo el país (Ingreso CMN N° 6406-23), especificando metodologías y procedimientos respecto a trámites de permisos arqueológicos para ejecutar líneas de base como también en etapa de seguimiento ambiental, además de distintas medidas arqueológicas para preceder de forma más rápida ante nuevos hallazgos en obra. Lo anterior se expone a través de ejemplos como el Parque Solar Samantha, de la Región Metropolitana. Desde la ST se indica que el plan se analizará con área Jurídica, para ser expuesto prontamente en comisión de Patrimonio Arqueológico.
La empresa expone nuevamente la propuesta del Plan de Manejo Arqueológico como plan de gestión para sus proyectos en todo el país (Ingreso CMN N° 6406-23), especificando metodologías y procedimientos respecto a trámites de permisos arqueológicos para ejecutar líneas de base como también en etapa de seguimiento ambiental, además de distintas medidas arqueológicas para preceder de forma más rápida ante nuevos hallazgos en obra. Lo anterior se expone a través de ejemplos como el Parque Solar Samantha, de la Región Metropolitana. Desde la ST se indica que el plan se analizará con área Jurídica, para ser expuesto prontamente en comisión de Patrimonio Arqueológico.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Valter Moro
Sujeto Pasivo Pamela Silva
Sujeto Pasivo Francisco Espinoza
Sujeto Pasivo María Jose Figueroa
2024-05-02 12:00:00-04 BC003AW1563752 Sujeto Pasivo Alondra Ximena De Lourdes Leal Maldonado Se require audiencia con el Secretario técnco, para conversar acerca de la tramitación del proyecto Línea 2x66 kV Valdivia - Picarte, ingreso N°7036-2023 de fecha 03-11-2023.

Los integrantes de la empresa exponen las características del proyecto junto con la modificación de la línea, expresando preocupación por los tiempos de ejecución debido a que el tendido eléctrico se encuentra estresado por la implementación de la nueva seccionadora El Laurel de Transelec, por lo que proponen hacer los 10 pozos requeridos en la RCA del proyecto con menos distanciamiento entre ellos, además de remitir el título del arqueólogo que solicita el permiso junto a nuevo FSA, lo anterior según art. 7° del DS 484/1990; se expresa desde la ST que una vez ingresado los antecedentes se le dará celeridad.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Alberto Hemmelmann
Sujeto Pasivo Lizandro Labraña
Sujeto Pasivo Jesus Rivero
2024-04-18 12:00:00-04 BC003AW1549409 Sujeto Pasivo Carlos Saavedra INFORMACION ACERCA DEL MODIFICACIONES EN EL CAMPUS CONCEPCION DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, QUE ES MONUMENTO NACIONAL
Ley del lobby, con autoridades de la Universidad de Concepción, referido al Campus Central de dicha casa de estudio, protegido como Monumento Histórico Participantes:
Representantes de Consultora Universidad de Concepción.
Erwin Brevis (ST)
Cristóbal Rebolledo (Área Jurídica)
Se plantea la Situación de la Universidad de Concepción y las dificultados para la administración del Campus. Informan las acciones realizamos desde la Universidad de Concepción en materia patrimonial. Explican las principales dificultades en relación con el Consejo y las vías de contacto que existen actualmente. Solicitan orientaciones sobre otras experiencias virtuosas a considerar y las prioridades que se deben establecer. En esta línea, plantean la necesidad de definir lineamientos para una mejor gestión del campus central, atendida su calidad de Monumento Histórico. Se discute el desafío de la gestión patrimonial, considerando las características del espacio, y las distintas intervenciones que deben ejecutar.
El Secretario Técnico releva la importancia patrimonial del Campus, tanto a nivel regional, como nacional. La importante gestión que se ha realizado para su reconocimiento, protección y puesta en valor debe seguir progresando. Se discuten los distintos mecanismos o vías que se pueden utilizar para una mejor gestión del MH. Existen múltiples herramientas que se pueden evaluar, y que han sido implementadas en otras ocasiones, que van desde la suscripción de convenios, autorizaciones ex antes y el desarrollo de planes de manejo. Para ello, se acuerda que es necesario convocar a los distintos actores involucrados (Consejeros, Secretaría Técnica y la propia Universidad ) a una instancia que permitan encaminar el trabajo de manera conjunta y coordinada.
Se agradece la instancia, señalan el interés en concretar este trabajo, y se despiden.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Violeta Isabel Montero Barriga
Sujeto Pasivo Miguel Quiroga
2024-04-16 12:00:00-04 BC003AW1544578 Sujeto Pasivo Edgardo Fuenzalida Carta enviada al Consejo del 17.01.24 FLR, que responde oficio 4765 de 25.10,23 del consejo monumentos nacionales

Se realizó audiencia telemática con la Fundación solicitante, la cual realizó consultas relacionadas con la oferta de venta del MH Casa y Parque de la Quinta Las Rosas de Maipú, comuna de Maipú, de su propiedad, en el marco del art. 15 de la ley N° 17.288, de Monumentos Nacionales. Se respondieron las preguntas del proceso y su estado actual, indicándole las respuestas de oficios, despachados por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural a los órganos de la administración del Estado, que se encuentran pendientes y que son necesarias para el posterior pronunciamiento del CMN.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo María Claudia Ripoll
Sujeto Pasivo José Benavente
2024-04-09 12:00:00-04 BC003AW1536202 Sujeto Pasivo Felipe Gilabert Sobre proyecto Conjunto Armónico Oasis de Riesco
Revisión de lo solicitado en ORD 880 del 27 de febrero 2024 en relación a solicitudes sobre block 15 y sus indicaciones.

Se conversó en torno al recurso de reposición presentado por la Constructora en contra del Ord. CMN Nº 880-2024, en el marco de las obras del proyecto "Modificación Conjunto Armónico Oasis de Riesco". La Constructora señaló la imposibilidad del Consejo de imponer condiciones ya que se trata de un terreno de su propiedad, además informó que el Block 15 ya no está por lo que carece de sentido lo solicitado por el CMN en el Ord. referido. Por parte de la ST se señaló que el caso será llevado a sesión plenaria para el conocimiento y acuerdo del Consejo y se tomó nota de los argumentos señalados en la reunión.

Participaron: Felipe Gilabert y Matías Hernández por parte de la Constructora e Inmobiliaria Riesco S.A. y Erwin, Marcela Becerra, Gonzalo Díaz, Manuel Acosta y yo por parte de la ST.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Roberto Hernández
2024-04-09 10:00:00-04 BC003AW1533846 Sujeto Pasivo Gabriel Guichard Seguimiento proceso de Consulta Indígena en el marco del proyecto hidroeléctrico Los Lagos.

Asistentes ST CMN/SERPAT:
• Erwin Brevis (Secretario Técnico CMN (ST))
• Fernanda Lathrop (Encargada (S) Área Jurídica ST CMN)
• Jorge Placencia (Asesor SERPAT)
• Catalina Asenjo (Abogada ST CMN)
La empresa solicita la reunión para conocer el estado de avance de la consulta indígena que está desarrollando el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) por los hallazgos arqueológicos registrados en el área de influencia del proyecto “Central Hidroeléctrica Los Lagos”, ejecutado por la empresa Statkraft Energías Renovables S.A. (Statkraft Chile) en las comunas de Río Bueno, Región de Los Ríos, y de Puyehue, Región de Los Lagos.
Los asesores legales de la empresa consultan por el calendario y/o fechas tentativas para el desarrollo de las reuniones de la segunda etapa de la consulta indígena. En esa línea, el ST informa que se ha estado en coordinación con las comunidades quienes manifestaron la necesidad de realizar una tercera reunión de planificación para resolver aspectos metodológicos. En consecuencia, se está a la espera de una nueva jornada de planificación. Las fechas propuestas son los días 10 y 11 o 17 y 18 de mayo. Se informa que la comunidad lepunera solicitó separar las siguientes etapas de consulta.
La empresa expone algunas dudas respecto a si se modificará, o no, el calendario fijado; el carácter público de las actas; y si es necesario contar con un acto administrativo que cierre cada etapa, entre otras.
El ST informa que la ST CMN espera culminar la consulta indígena este año; sobre las actas, se informa que mantienen carácter reservado hasta el finalizar el proceso y, respecto a la necesidad de contar con un acto administrativo que constate del cierre de cada etapa, el ST acoge el punto y señala que evaluará su procedencia.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Marianne Knaak
Sujeto Pasivo Cecilia Barría
Sujeto Pasivo Manuel Matta
2024-04-02 12:00:00-03 BC003AW1538197 Sujeto Pasivo Oscar Acuña Estudio del caso Gasmar 01, Gasmar 02 y Gasmar 03

El titular del proyecto explica cómo funciona la empresa y dado lo fundamental que es el gas para la población de la región Metropolitana, no pueden paralizar por muchos días las faenas del proyecto de modificación. En ese sentido solicitan premura en el análisis de sus solicitudes.
De parte de la ST CMN se indica la necesidad que ingresen una nueva solicitud de permiso de rescate para el sitio arqueológico Gasmar 001, debido a que la propuesta es deficiente y no congruente con las evidencias encontradas; también se indicó que se priorizará el despacho del permiso de rescate del sitio Gasmar 002, dado que CMN está conforme con esa propuesta.
Ver Detalle
2024-03-25 17:00:00-03 BC003AW1543798 Sujeto Pasivo Clementina Leío Melipichun Información sobre pronunciamiento del CMN asociado a proyecto de Línea de Transmisión de empresa eléctrica Saesa en Fundo Alto Gamboa, ciudad de Castro.

La Longko Clementina Lepio expresa su punto de vista desfavorable por el pronunciamiento emitido por el CMN a través del Ord. CMN Nº1042-24, haciendo presente que el año 2019 recibió a una profesional de la Secretaria Técnica (ST) del CMN, y desde entonces no ha tenido mayor contacto con la institución. Indica también que esperan tener acceso al informe que realizó el CMN el año 2023, que llevó al último pronunciamiento.

El STCMN explica sobre que los profesionales presentes del CMN, pertenecen a la Secretaria Técnica, quienes evaluan y estudian los ingresos al CMN, para que tomen las decisiones el Consejo de Monumentos Nacionales, y luego se emite un oficio que es la ejecución del acuerdo del CMN. También se indica que la STCMN, viene desde hace pocos años en un proceso de refuerzo y representación a nivel nacional, por lo que hoy tenemos 15 oficinas regionales y 2 provinciales, una en la isla de Rapa Nui y otra en Chiloé, donde aún los equipos son reducidos y se hace el mejor esfuerzo por llegar a los territorios, algo que estamos avanzando en poder cumplir. En ese entendido se marca el compromiso por parte de la institución de Los Longko Clementina Lepio expresa su punto de vista desfavorable por el pronunciamiento emitido por el CMN a través del Ord. CMN Nº1042-24, haciendo presente que el año 2019 recibió a una profesional de la Secretaria Técnica (ST) del CMN, y desde entonces no ha tenido mayor contacto con la institución. Indica también que esperan tener acceso al informe que realizó el CMN el año 2023, que llevó al último pronunciamiento.

El STCMN explica sobre que los profesionales presentes del CMN, pertenecen a la Secretaria Técnica, quienes evaluan y estudian los ingresos al CMN, para que tomen las decisiones el Consejo de Monumentos Nacionales, y luego se emite un oficio que es la ejecución del acuerdo del CMN. También se indica que la STCMN, viene desde hace pocos años en un proceso de refuerzo y representación a nivel nacional, por lo que hoy tenemos 15 oficinas regionales y 2 provinciales, una en la isla de Rapa Nui y otra en Chiloé, donde aún los equipos son reducidos y se hace el mejor esfuerzo por llegar a los territorios, algo que estamos avanzando en poder cumplir. En ese entendido se marca el compromiso por parte de la institución de atender los requerimientos de las comunidades, por lo que se ofrece poder avanzar en mantener la comunicación ante cualquier inquietud.

El STCMN pasa a leer el Ord. CMN Nº1042-24, donde se da a conocer los antecedentes estudiados del informe, entre ellos una carta de la misma Sra. Clementina Lepio donde indicó en su momento que no quería que se siguiera interviniendo el área del sitio arqueológico en el Fundo Alto Gambo. Que por lo anterior, se recibió un informe que indicaba que no se pudo terminar la caracterización por el impedimento de acceso por parte de la misma comunidad williche. Por lo anterior, se acordó no proseguir a una etapa de rescate del sitio arqueológico Fundo Alto Gamboa, con objeto de respetar lo señalado por los representantes de la Comunidad Indígena Williche Alto Gamboa, por lo que el CMN acordó:
1. Dar conformidad al informe ejecutivo de caracterización arqueológica, que se encuentra incompleto por los impedimentos de acceso al lugar. Asimismo, se acordó no proseguir a una etapa de rescate del sitio arqueológico Fundo Alto Gamboa, con objeto de respetar lo señalado por los representantes de la Comunidad Indígena Williche. Se solicita implementar una medida de resguardo del sitio arqueológico que asegure que este no será afectado directa o indirectamente por las obras del proyecto (tránsito de maquinaria, personas, etc.), como la instalación de un cerco perimetral u otra medida similar que cumpla con la finalidad.
2. Se deberá continuar con el desarrollo del Monitoreo Arqueológico Permanente mientras duren todas las obras o acciones del proyecto que conlleven algún tipo de intervención de la superficie, cumpliendo con lo todo lo estipulado en la RCA.
3. En el contexto del Monitoreo, se deberá poner especial atención en las obras de construcción de las estructuras 194 y 195, que son las más cercanas al sitio arqueológico Fundo Alto Gamboa.
4. De acuerdo con lo anterior y en virtud del artículo 18° del Decreto Supremo N°484 de 1990 del Ministerio de Educación, Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas, se deberá remitir el informe final de caracterización dentro del plazo de un 1 año a la fecha de finalizados los trabajos autorizados.
5. En virtud de la alta sensibilidad arqueológica y social del proyecto, se ofreció la colaboración del CMN a través de reuniones y/o mesas de trabajo con el CMN, para establecer un Plan de Manejo arqueológico del sitio Alto Fundo Gamboa.

La Sra. Clementina Lepio indica que le ha afectado el tema que se vaya a construir la línea eléctrica, que si bien el CMN estima que es una institución pequeña sus decisiones son importantes para la salvaguarda de que este tipo de proyectos no se sigan haciendo, pues ellos consideran que son afectados en su espacio.

El Sr. Alonso Maineri, encargado de la OTP, aclara que la STCMN no realiza este tipo de informes, sino que son realizados por quienes desean ejecutar los proyectos, quienes contratan equipos arqueológicos, que realizan los trabajos autorizados tras una solicitud de permisos, en este caso una caracterización arqueológica, y luego realizan informes que son remitidos al CMN para su pronunciamiento. En ningún caso para este tipo de iniciativas privadas el CMN realiza trabajos o informes asociados a los proyectos. También se establece que el CMN es una de las instituciones que emite pronunciamientos sectoriales dentro de una cadena de permisos y pronunciamientos que otras carteras también deben emitir, como por ejemplo el Sistema de Evaluación Ambiental, donde por ejemplo, este proyecto ya cuenta también con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que muchas veces tiene mas peso que lo que indique el CMN.

La Sra Clementina Lepio y el Sr. Juan Perinchiguay, finalmente marcan nuevamente su disconformidad, e indican que requieren mayor información asociada al patrimonio arqueológico en Chiloé, entre ellos de proyectos de bordes costeros, y otros como los hallazgos y sitios asociados a la construcción del Bypass de Castro.

Finalmente el Sr. Erwin Brevis, indica que a nivel de CMN se está avanzando en el catastro de Monumentos Arqueológicos, que está en un proceso de sistematización, y que se verá la forma de hacerle llegar la información, y ofrece toda la colaboración que desde el CMN estimen sea necesaria para poder avanzar en los temas que encaminen a la protección de los Monumentos Arqueológicos.
Los Longko Clementina Lepio expresa su punto de vista desfavorable por el pronunciamiento emitido por el CMN a través del Ord. CMN Nº1042-24, haciendo presente que el año 2019 recibió a una profesional de la Secretaria Técnica (ST) del CMN, y desde entonces no ha tenido mayor contacto con la institución. Indica también que esperan tener acceso al informe que realizó el CMN el año 2023, que llevó al último pronunciamiento.

El STCMN explica sobre que los profesionales presentes del CMN, pertenecen a la Secretaria Técnica, quienes evaluan y estudian los ingresos al CMN, para que tomen las decisiones el Consejo de Monumentos Nacionales, y luego se emite un oficio que es la ejecución del acuerdo del CMN. También se indica que la STCMN, viene desde hace pocos años en un proceso de refuerzo y representación a nivel nacional, por lo que hoy tenemos 15 oficinas regionales y 2 provinciales, una en la isla de Rapa Nui y otra en Chiloé, donde aún los equipos son reducidos y se hace el mejor esfuerzo por llegar a los territorios, algo que estamos avanzando en poder cumplir. En ese entendido se marca el compromiso por parte de la institución de atender los requerimientos de las comunidades, por lo que se ofrece poder avanzar en mantener la comunicación ante cualquier inquietud.

El STCMN pasa a leer el Ord. CMN Nº1042-24, donde se da a conocer los antecedentes estudiados del informe, entre ellos una carta de la misma Sra. Clementina Lepio donde indicó en su momento que no quería que se siguiera interviniendo el área del sitio arqueológico en el Fundo Alto Gambo. Que por lo anterior, se recibió un informe que indicaba que no se pudo terminar la caracterización por el impedimento de acceso por parte de la misma comunidad williche. Por lo anterior, se acordó no proseguir a una etapa de rescate del sitio arqueológico Fundo Alto Gamboa, con objeto de respetar lo señalado por los representantes de la Comunidad Indígena Williche Alto Gamboa, por lo que el CMN acordó:
1. Dar conformidad al informe ejecutivo de caracterización arqueológica, que se encuentra incompleto por los impedimentos de acceso al lugar. Asimismo, se acordó no proseguir a una etapa de rescate del sitio arqueológico Fundo Alto Gamboa, con objeto de respetar lo señalado por los representantes de la Comunidad Indígena Williche. Se solicita implementar una medida de resguardo del sitio arqueológico que asegure que este no será afectado directa o indirectamente por las obras del proyecto (tránsito de maquinaria, personas, etc.), como la instalación de un cerco perimetral u otra medida similar que cumpla con la finalidad.
2. Se deberá continuar con el desarrollo del Monitoreo Arqueológico Permanente mientras duren todas las obras o acciones del proyecto que conlleven algún tipo de intervención de la superficie, cumpliendo con lo todo lo estipulado en la RCA.
3. En el contexto del Monitoreo, se deberá poner especial atención en las obras de construcción de las estructuras 194 y 195, que son las más cercanas al sitio arqueológico Fundo Alto Gamboa.
4. De acuerdo con lo anterior y en virtud del artículo 18° del Decreto Supremo N°484 de 1990 del Ministerio de Educación, Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas, se deberá remitir el informe final de caracterización dentro del plazo de un 1 año a la fecha de finalizados los trabajos autorizados.
5. En virtud de la alta sensibilidad arqueológica y social del proyecto, se ofreció la colaboración del CMN a través de reuniones y/o mesas de trabajo con el CMN, para establecer un Plan de Manejo arqueológico del sitio Alto Fundo Gamboa.

La Sra. Clementina Lepio indica que le ha afectado el tema que se vaya a construir la línea eléctrica, que si bien el CMN estima que es una institución pequeña sus decisiones son importantes para la salvaguarda de que este tipo de proyectos no se sigan haciendo, pues ellos consideran que son afectados en su espacio.

El Sr. Alonso Maineri, encargado de la OTP, aclara que la STCMN no realiza este tipo de informes, sino que son realizados por quienes desean ejecutar los proyectos, quienes contratan equipos arqueológicos, que realizan los trabajos autorizados tras una solicitud de permisos, en este caso una caracterización arqueológica, y luego realizan informes que son remitidos al CMN para su pronunciamiento. En ningún caso para este tipo de iniciativas privadas el CMN realiza trabajos o informes asociados a los proyectos. También se establece que el CMN es una de las instituciones que emite pronunciamientos sectoriales dentro de una cadena de permisos y pronunciamientos que otras carteras también deben emitir, como por ejemplo el Sistema de Evaluación Ambiental, donde por ejemplo, este proyecto ya cuenta también con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que muchas veces tiene mas peso que lo que indique el CMN.

La Sra Clementina Lepio y el Sr. Juan Perinchiguay, finalmente marcan nuevamente su disconformidad, e indican que requieren mayor información asociada al patrimonio arqueológico en Chiloé, entre ellos de proyectos de bordes costeros, y otros como los hallazgos y sitios asociados a la construcción del Bypass de Castro.

Finalmente el Sr. Erwin Brevis, indica que a nivel de CMN se está avanzando en el catastro de Monumentos Arqueológicos, que está en un proceso de sistematización, y que se verá la forma de hacerle llegar la información, y ofrece toda la colaboración que desde el CMN estimen sea necesaria para poder avanzar en los temas que encaminen a la protección de los Monumentos Arqueológicos.

Los Longko Clementina Lepio expresa su punto de vista desfavorable por el pronunciamiento emitido por el CMN a través del Ord. CMN Nº1042-24, haciendo presente que el año 2019 recibió a una profesional de la Secretaria Técnica (ST) del CMN, y desde entonces no ha tenido mayor contacto con la institución. Indica también que esperan tener acceso al informe que realizó el CMN el año 2023, que llevó al último pronunciamiento.

El STCMN explica sobre que los profesionales presentes del CMN, pertenecen a la Secretaria Técnica, quienes evaluan y estudian los ingresos al CMN, para que tomen las decisiones el Consejo de Monumentos Nacionales, y luego se emite un oficio que es la ejecución del acuerdo del CMN. También se indica que la STCMN, viene desde hace pocos años en un proceso de refuerzo y representación a nivel nacional, por lo que hoy tenemos 15 oficinas regionales y 2 provinciales, una en la isla de Rapa Nui y otra en Chiloé, donde aún los equipos son reducidos y se hace el mejor esfuerzo por llegar a los territorios, algo que estamos avanzando en poder cumplir. En ese entendido se marca el compromiso por parte de la institución de atender los requerimientos de las comunidades, por lo que se ofrece poder avanzar en mantener la comunicación ante cualquier inquietud.

El STCMN pasa a leer el Ord. CMN Nº1042-24, donde se da a conocer los antecedentes estudiados del informe, entre ellos una carta de la misma Sra. Clementina Lepio donde indicó en su momento que no quería que se siguiera interviniendo el área del sitio arqueológico en el Fundo Alto Gambo. Que por lo anterior, se recibió un informe que indicaba que no se pudo terminar la caracterización por el impedimento de acceso por parte de la misma comunidad williche. Por lo anterior, se acordó no proseguir a una etapa de rescate del sitio arqueológico Fundo Alto Gamboa, con objeto de respetar lo señalado por los representantes de la Comunidad Indígena Williche Alto Gamboa, por lo que el CMN acordó:
1. Dar conformidad al informe ejecutivo de caracterización arqueológica, que se encuentra incompleto por los impedimentos de acceso al lugar. Asimismo, se acordó no proseguir a una etapa de rescate del sitio arqueológico Fundo Alto Gamboa, con objeto de respetar lo señalado por los representantes de la Comunidad Indígena Williche. Se solicita implementar una medida de resguardo del sitio arqueológico que asegure que este no será afectado directa o indirectamente por las obras del proyecto (tránsito de maquinaria, personas, etc.), como la instalación de un cerco perimetral u otra medida similar que cumpla con la finalidad.
2. Se deberá continuar con el desarrollo del Monitoreo Arqueológico Permanente mientras duren todas las obras o acciones del proyecto que conlleven algún tipo de intervención de la superficie, cumpliendo con lo todo lo estipulado en la RCA.
3. En el contexto del Monitoreo, se deberá poner especial atención en las obras de construcción de las estructuras 194 y 195, que son las más cercanas al sitio arqueológico Fundo Alto Gamboa.
4. De acuerdo con lo anterior y en virtud del artículo 18° del Decreto Supremo N°484 de 1990 del Ministerio de Educación, Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas, se deberá remitir el informe final de caracterización dentro del plazo de un 1 año a la fecha de finalizados los trabajos autorizados.
5. En virtud de la alta sensibilidad arqueológica y social del proyecto, se ofreció la colaboración del CMN a través de reuniones y/o mesas de trabajo con el CMN, para establecer un Plan de Manejo arqueológico del sitio Alto Fundo Gamboa.

La Sra. Clementina Lepio indica que le ha afectado el tema que se vaya a construir la línea eléctrica, que si bien el CMN estima que es una institución pequeña sus decisiones son importantes para la salvaguarda de que este tipo de proyectos no se sigan haciendo, pues ellos consideran que son afectados en su espacio.

El Sr. Alonso Maineri, encargado de la OTP, aclara que la STCMN no realiza este tipo de informes, sino que son realizados por quienes desean ejecutar los proyectos, quienes contratan equipos arqueológicos, que realizan los trabajos autorizados tras una solicitud de permisos, en este caso una caracterización arqueológica, y luego realizan informes que son remitidos al CMN para su pronunciamiento. En ningún caso para este tipo de iniciativas privadas el CMN realiza trabajos o informes asociados a los proyectos. También se establece que el CMN es una de las instituciones que emite pronunciamientos sectoriales dentro de una cadena de permisos y pronunciamientos que otras carteras también deben emitir, como por ejemplo el Sistema de Evaluación Ambiental, donde por ejemplo, este proyecto ya cuenta también con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que muchas veces tiene mas peso que lo que indique el CMN.

La Sra Clementina Lepio y el Sr. Juan Perinchiguay, finalmente marcan nuevamente su disconformidad, e indican que requieren mayor información asociada al patrimonio arqueológico en Chiloé, entre ellos de proyectos de bordes costeros, y otros como los hallazgos y sitios asociados a la construcción del Bypass de Castro.

Finalmente el Sr. Erwin Brevis, indica que a nivel de CMN se está avanzando en el catastro de Monumentos Arqueológicos, que está en un proceso de sistematización, y que se verá la forma de hacerle llegar la información, y ofrece toda la colaboración que desde el CMN estimen sea necesaria para poder avanzar en los temas que encaminen a la protección de los Monumentos Arqueológicos.

Presentes en la reunión:
Sra. Clementina Lepio, Longko Comunidad Williche Fundo Alto Gamboa.

Sr. Juan Perinchiguay, Longko Comunidad Williche Fundo Alto Gamboa.

Sr. Erwin Brevis Vergara, Secretario Técnico del CMN.

Sr. Alonso Maineri, Encargado OTP Chiloé CMN.

Srta. Carolina Vera, profesional de apoyo OTP Chiloé CMN.

Srta. Catalina Asenjo, abogada área jurídica CMN.

Sr. Kevin Vera, profesional STCMN.
Ver Detalle
2024-03-01 12:00:00-03 BC002AW1506008 Sujeto Pasivo Mauricio Ahumada presentación de la compañía y a su vez consultas respecto temas relacionados con la gestión del patrimonio cultural en el contexto de proyectos de energía

En la reunión se consultó (por parte del titular Mauricio Ahumada) por los tiempos de respuestas de los permisos arqueológicos de rescate (PAS 132) de proyectos eólicos, además de los procedimientos más expedito en la ejecución de esos rescates, sobre todo los que están en proceso final de evaluación ambiental en el SEIA, lo cual fue aclarado por parte de la ST. También se informó sobre los avances en las modificaciones del Reglamento de arqueología y las guías de procedimiento arqueológico como gestión en pos del patrimonio cultural y de su protección. Por último, se sugirió al titular contactarse con OGP para entrar a la lista de proyectos priorizados, dada la envergadura de los proyectos que tiene la empresa.
Ver Detalle
2024-02-26 12:00:00-03 BC003AW1516028 Sujeto Pasivo Miguel Correa 1. Solicitar la delimitación del polígono del MH Convento e Iglesia de la Recoleta Franciscana.
2. Dialogo solo los tiempos de revisión de los proyectos en el caso del MH Convento e Iglesia San Francisco de Alameda

El Sr. Miguel Ángel Correa de la Orden Franciscana, representante de la Orden Franciscana (Gestor de intereses).

- Solicita que las visitas técnicas sean anunciadas y formalizadas. Explica que ha habido robos y que por un tema de seguridad y deferencia se solicita realizar la gestión de visitas más formalmente.
- Solicita que la visita técnica de Consejeros y profesionales de la ST CMN, requerida en el Ord CMN N°653-2024, se realice a la brevedad posible ya que las obras inician hoy lunes 26 de febrero.
- Solicita que el ingreso CMN N°1056-2024, respecto a la limpieza de los altares, pueda verse con prioridad, ya que hay fondos comprometidos y se espera iniciar obras en Abril 2024. El caso está asignado a Patimonio Histórico.
- Informa que las obras en el MH Iglesia y convento San Francisco de Barón, se entregan prontamente por parte de la DAMOP y que a la Orden Franciscana será entregada en Abril 2024. Se comenta posible visita de la ST CMN al MH.
- Informa que hasta el momento se mantienen las obras de mantención en el MH Iglesia de San Francisco de Alameda por parte del GORE RMS.
- Informa que el proyecto de recuperación de la Sacristía del MH Iglesia de San Francisco, se presentó al FDP y que espera resultados en marzo 2024.
- Se revisa propuesta preliminar de Límites del MH Iglesia y Convento de la Recoleta Franciscana, el cual ha sido desarrollada por la ST CMN y que deberá ser reactivado a solicitud de la Orden Franciscana, quienes realizarán un ingreso formalizando la solicitud.
Ver Detalle
2024-02-13 10:30:00-03 BC003AW1505674 Sujeto Pasivo Alondra Ximena De Lourdes Leal Maldonado Se solicita reunión con el Secretario técnico, para poner en conocimiento sobre permisos asociados a los proyectos Línea 2x220 kV Chiloé Gamboa y Línea 2x66kV Valdivia Picarte:
1. LT Chiloé Gamboa (Informe Caracterización Arqueológica), Ingreso N°5066-2023 del 08/08/2023.
2. LT Valdivia Picarte (FSA), ingreso N°7036-2023 del 03/11/2023.

• Solicitud de audiencia por Ley del Lobby ingresada bajo el Folio BC003AW1505674, para abordar ingresos presentados por Grupo Saesa al CMN, donde se solicita reunión con el Secretario Técnico (ST) del CMN, para poner en conocimiento sobre permisos asociados a los proyectos Línea 2x220 kV Chiloé Gamboa y Línea 2x66kV Valdivia Picarte:
1. LT Chiloé Gamboa (Informe Caracterización Arqueológica), Ingreso N°5066-2023 del 08/08/2023.
2. LT Valdivia Picarte (FSA), ingreso N°7036-2023 del 03/11/2023.Correo electrónico del 07.08.2023, la Sra. Isis Fuentes, Arqueóloga consultora Renark, remite informe ejecutivo de caracterización arqueológica del sitio Fundo Alto Gamboa (Ingreso CMN N° 5066 del 08.08.2023).
• Correo electrónico del 03.11.2023, el Sr. Alberto Hemmelmann Ortega, Ingeniero Medio Ambiente, Gerencia Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Área Medio Ambiente del Grupo Saesa, ingresa Formulario de Solicitud Arqueológica (FSA) del Proyecto “Nueva Línea 2x66 kV Nueva Valdivia - Picarte, tendido del primer circuito”, en la Región de Los Ríos, cuyo titular es Sociedad Austral de Transmisión Troncal S.A. (SATT) (Ingreso CMN N° 7036 del 03.11.2023).
• Ord. CMN N°3107, del 08.08.2022, que autoriza las actividades de caracterización arqueológica.
Los representantes del grupo Saesa exponen y consultan el estado de tramitación de algunos ingresos, dando cuenta de la legislación vigente por temas de plazos y alta preocupación por los tiempos de esperar de los pronunciamientos por parte del CMN para los siguientes casos:

1. Línea de Transmisión 220 kV Chiloé - Gamboa, de titularidad de Sistema de Transmisión del Sur S.A. Disponible en: https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=2131493548.
2. Nueva línea 2x66 kV Nueva Valdivia - Picarte, Tendido del Primer Circuito, de titularidad de Sociedad Austral de Transmisión Troncal S.A. Disponible en: https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=2149717565.
3. Nueva Conexión y Ampliación S/E Celulosa Laja. Disponible en: https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=2152952129.

Por parte de la STCMN, se responde que el Ingreso CMN N° 5066 del 08.08.2023, existe la propuesta de acuerdo por parte del CMN de pronunciarse conforme con el informe ejecutivo de caracterización arqueológica, acogiendo las recomendaciones de realizar un monitoreo arqueológico permanente en el sector de construcción de las estructuras del proyecto "Línea Transmisión 220 kV Chiloé-Gamboa", comuna de Castro, Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos.

Por otro lado, los otros dos casos presentados, se recoge la inquietud, para remitir los pronunciamientos correspondientes a la brevedad posible.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Alberto Hemmelmann
Sujeto Pasivo Cristián Vivanco Cespedes
Sujeto Pasivo Jorge Cea Lemus
Sujeto Pasivo Luis Cuevas Oñate
Sujeto Pasivo Jesus Rivero
2024-02-06 12:30:00-03 BC003AW1507047 Sujeto Pasivo Luis Pizarro Profesional Arqueólogo OTR Coquimbo.
Se estableció una reunión vía Zoom junto al Secretaría Técnico, la Encargada del Área jurídica, la persona interesada (Luis Pizarro) y un representante de la Unidad de Gestión de Personas.
En dicha instancia, se le consultó a la persona interesada los motivos de esta ley de lobby, donde expresó su interés en ser parte de la Oficina Técnico Regional de Coquimbo en el cargo de Arqueólogo, Contrata, grado 10°. No obstante, cuando postuló a este concurso público, en la primera etapa de Evaluación Inicial, se le informó que sus antecedentes no cumplían con los requisitos para el cargo en concurso.

Por consiguiente, el Secretario Técnico le explicó a la persona interesada que las razones de su inadmisibilidad se fundan en el no cumplimiento de lo establecido en el artículo 6° del Decreto con Fuerza de Ley n°35, que, Fija Plantas de Personal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, comentando que su certificado de título, reconocido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, es de Licenciatura en Arqueología, y no un título profesional, lo cual, no le permitió seguir avanzando en el proceso de reclutamiento y selección.

Cabe destacar, que la persona interesada mencionó que no culminó toda la carrera profesional de Arqueología en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, por lo cual, cuenta con un certificado de Bachiller en Arqueología, lo que se consideró en Chile como una Licenciatura en Arqueología.

Para concluir, se cerró la reunión mencionando que se realizaría la consulta al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre su certificado. A lo cual, se verificó en la página oficial de tal entidad, entregando un certificado de reconocimiento de Licenciatura en Arqueología.
Ver Detalle
2024-01-18 12:00:00-03 BC003AW1488488 Sujeto Pasivo Carolina Urtubia Se solicita audiencia con la autoridad para conversar sobre la propuesta de calendario de trabajo para discutir los alcances e implementación del Plan de Gestión Arqueológico de Enel Green Power, se solicita que en la reunión estén los Consejeros Mauricio Uribe y Catalina Soto, a quienes se les presento esta propuesta a principio del Semestre. Por parte de la empresa Enel Green Power se expone la propuesta del Plan de Manejo Arqueológico como plan de gestión para sus proyectos en todo el país (Ingreso CMN N° 6406-23), especificando metodologías y procedimientos respecto a trámites de permisos arqueológicos para ejecutar líneas de base como también en etapa de seguimiento ambiental, además de distintas medidas arqueológicas para preceder de forma más rápida ante nuevos hallazgos en obra. Se coordinarán nuevas reuniones con el fin de trabajar el documento. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Pamela Silva
Sujeto Pasivo Francisco Espinoza
Sujeto Pasivo María Jose Figueroa
Sujeto Pasivo Nicolás Espinoza
2024-01-16 12:00:00-03 BC003AW1479375 Sujeto Pasivo RODRIGO POBLETE ASTRAIN Junto con saludar, por favor queremos solicitar, según indicado en ORD 5089, queremos solicitar una reunión con ustedes ya que tenemos algunas dudas en conjunto con el titular que nos gustaría poder aclarar, con la finalidad de poder continuidad con el desarrollo de las obras y cumplimiento con lo que indica CMN. arqueólogos de la empresa titular Goran Mimica, funcionarias de la Secretaría Técnica del CMN Fernanda Castro y Karol González, y el Secretario Técnico Erwin Brevis. El arqueólogo Goran Mimica presento sus dudas en relación al Ord. CMN N°5089-23, particularmente del procedimiento para elaborar el plan de manejo de rescate arqueológico en el marco de la solicitud del permiso ampliado durante el monitoreo arqueológico permanente en las obras del proyecto. Los consejeros Mauricio Uribe y Catalina Soto entregaron las directrices y puntos que se deben incluir en este plan de manejo, complementando lo ya señalado por el CMN en el Ord. N°5089-23. Se acuerda que una vez ingresen estas observaciones subsanadas y el plan de manejo, se deberá presentar en comisión de Arqueología para su debida aprobación por parte de los consejeros Mauricio Uribe y Catalina Soto. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Marcos Vidal
Sujeto Pasivo Goran Mimica
2024-01-11 10:00:00-03 BC002AW1467888 Sujeto Pasivo Claudio Díaz Identificar tecnoligas vigente y aprobadas por el CMN para prospección arqueologica en proyectos públicos y privados en Chile. El interesado consulta respecto a la disposición del Consejo de Monumentos Nacionales a aceptar la incorporación de tecnologías de detección remota para detección de sitios arqueológicos, a fin de reducir y/o remplazar la ejecución de prospecciones subsuperficiales. Con ello propone la implementación de un sensor Software que se comercializa en el extranjero y que ha otorgado buenos resultados en otros países en la detección de ruinas. Al respecto desde la Secretaría Técnica se responde que si bien existen lineamientos metodológicos generales que se encuentran contenidos en de la guía de procedimiento arqueológico, se aclara que las metodologías arqueológicas a implementar pueden variar de acuerdo a los objetivos del levantamiento de información, tipos de sitios, avances tecnológicos, etc. Por lo que efectivamente el CMN está abierto a aceptar alternativas metodológicas, en tanto, resulten pertinentes para el objetivo de la intervención. Sin perjuicio de ello, se comenta que en Chile se han utilizado este tipo de metodologías, y que si bien su uso más habitual es en el marco de inspecciones subacuáticas, la experiencia en tierra (por ejemplo sitio el Olivar) no ha otorgado buenos resultados en tanto lo que detectan estos instrumentos son anomalías a nivel del subsuelo, lo que pudiera resultar útil para grandes estructuras, no así para la naturaleza de la mayor parte de los sitios arqueológicos a nivel nacional que tienen un comportamiento mucho más discreto. Se sugiere al interesado presentar los antecedentes técnicos para su evaluación, no obstante se aclara que no es competencia del CMN certificar instrumentos, ni metodologías. Ver Detalle
2024-01-11 10:00:00-03 BC002AW1467888 Sujeto Pasivo Claudio Díaz Identificar tecnoligas vigente y aprobadas por el CMN para prospección arqueologica en proyectos públicos y privados en Chile. El interesado consulta respecto a la disposición del Consejo de Monumentos Nacionales a aceptar la incorporación de tecnologías de detección remota para detección de sitios arqueológicos, a fin de reducir y/o remplazar la ejecución de prospecciones subsuperficiales. Con ello propone la implementación de un sensor Software que se comercializa en el extranjero y que ha otorgado buenos resultados en otros países en la detección de ruinas. Al respecto desde la Secretaría Técnica se responde que si bien existen lineamientos metodológicos generales que se encuentran contenidos en de la guía de procedimiento arqueológico, se aclara que las metodologías arqueológicas a implementar pueden variar de acuerdo a los objetivos del levantamiento de información, tipos de sitios, avances tecnológicos, etc. Por lo que efectivamente el CMN está abierto a aceptar alternativas metodológicas, en tanto, resulten pertinentes para el objetivo de la intervención. Sin perjuicio de ello, se comenta que en Chile se han utilizado este tipo de metodologías, y que si bien su uso más habitual es en el marco de inspecciones subacuáticas, la experiencia en tierra (por ejemplo sitio el Olivar) no ha otorgado buenos resultados en tanto lo que detectan estos instrumentos son anomalías a nivel del subsuelo, lo que pudiera resultar útil para grandes estructuras, no así para la naturaleza de la mayor parte de los sitios arqueológicos a nivel nacional que tienen un comportamiento mucho más discreto. Se sugiere al interesado presentar los antecedentes técnicos para su evaluación, no obstante se aclara que no es competencia del CMN certificar instrumentos, ni metodologías. Ver Detalle
2024-01-08 12:00:00-03 BC003AW1482499 Sujeto Pasivo Edgardo Fuenzalida Casa Parque Quinta Las Rosas, comuna de Maipú. Se realizó audiencia telemática con la Fundación solicitante, acompañada por representantes de empresa Oval Ltda., en la cual se dieron a conocer los antecedentes requeridos por el CMN en oficios previos, en el marco del art. 15 de la ley N° 17.288, de Monumentos Nacionales, relacionados con la denuncia efectuada a este organismo sobre la venta del terreno donde se emplaza el MH Casa y Parque de la Quinta Las Rosas de Maipú, comuna de Maipú. La Fundación a través de su representante legal, se comprometió a remitir formalmente la documentación al Consejo, para que éste gestione las consultas a los órganos competentes, con el objeto de que evalúen y manifiesten su interés en la adquisición del bien raíz. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Luis Aguirre
2024-01-04 12:00:00-03 BC002AW1455969 Sujeto Pasivo Marcelo Agüero Se solicita una audiencia presencial con el señor Erwin Brevis, Secretario Técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, para la revisión conjunta de los antecedentes aportados por la Fundación, para la autorización del depósito arqueológico y paleontológico en el Centro Científico Edmundo Pisano, ubicado en la Provincia de Última Esperanza, XII Región de Magallanes y la Antártida Chilena. El Sr. Marcelo Agüero expone presentación detallada de la Fundación Prisma Austral que data del año 2019, comentando la vocación , actividades desarrolladas, infraestructura, emplazamiento, proyectos, entre otros.
En ese contexto de la iniciativa de habilitar depósito en el Centro Científico Edmundo Pisano, emplazado en sector Cueva del Milodón comuna Natales Provincia de Última Esperanza. En particular, consulta por respuesta a propuesta de habilitación de depósito remitida en octubre (correspondiente a ingreso CMN 6413-23) indicando que ORD CMN N°5428 de fecha 15.12.2023 da respuesta a ingreso de marzo (I 1300-23), cuya propuesta fue modificada y acotada, todo lo anterior se aborda en carta del 22.12.2023 (I 8095-23) que da respuesta al mencionado ORD CMN.
ST Sr. Erwin Brevis destaca y valora la iniciativa de la habilitación de depósito y centro científico en Ultima Esperanza y en particular en el sector del Monumento Histórico Cueva del Milodón, que permite una puesta en valor del patrimonio cultural y solicita se le reenvíen todos los antecedentes.
Javiera Gaona Encargada OTR Magallanes, concuerda en que se generó un desface de la respuesta del primer ingreso en relación a la nueva propuesta mucho mas acotada, que no implicaría la construcción de nuevas infraestructuras, que se remitió en el mes de octubre. En ese contexto indica que ya fue revisado y se presentará en la Comisión de arqueología del miércoles 10 de enero, comisión desde donde emanó el primer acuerdo para su modificación conforme al nuevo proyecto que propone la habilitación del depósito en la infraestructura prexistente. Este acuerdo debiera ser validado en sesión ordinaria del 24.01.2024, fecha a partir de la cual será emitido el documento que comunique formalmente lo acordado por el Consejo.
ST Reitera las felicitaciones a la iniciativa y queda disponible junto al equipo de la ST para lo que sea requerido en el marco el avance de la implementación del proyecto
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Alvaro Flores Ortiz
2023-12-22 11:00:00-03 BC003AW1470350 Sujeto Pasivo Gabriel Guichard Proceso de Consulta Indígena para proyecto hidroeléctrico Los Lagos. Información sobre primeras reuniones con comunidades. • La empresa Statkraft manifiesta su preocupación por la forma en que se ha dado inicio al proceso de consulta indígena sobre los hallazgos arqueológicos identificados en el proyecto Central Hidroeléctrica Los Lagos. En ese sentido, la empresa comenta el reciente recibimiento de una carta de las comunidades lepuneras, dirigida a ellos, y lee su contenido. En esta carta, las comunidades expresan su disconformidad sobre la coordinación y el desarrollo de las reuniones de la primera etapa de planificación del procedimiento de consulta. Desde la Secretaría Técnica del CMN se indica que las materias de la carta deben ser abordadas directamente con las comunidades y no por medio de la empresa, y que, a propósito de otro ingreso anterior, se solicitó a las comunidades llevar a cabo una reunión telemática, la cual no ha sido posible concretar en razón de la época de lepun en la que se encuentran actualmente. Aclarado lo anterior, la empresa indica el motivo original de la reunión, que refiere al ingreso 7599-2023, el cual a la fecha no ha sido respondido. Este ingreso corresponde a una carta del 28.12.2023 por la cual la empresa expresa algunas aprehensiones en relación con la convocatoria de la consulta. La Secretaría Técnica del CMN se compromete a dar respuesta a la carta, a la brevedad, y manifiesta la necesidad de que la empresa pueda estudiar las solicitudes hechas a través del Ord. 5490-2023, a fin de dar continuidad al procedimiento de consulta. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Maria Teresa Gonzalez
Sujeto Pasivo Cecilia Barría
2023-12-21 10:00:00-03 BC003AW1462473 Sujeto Pasivo Federico Cumming Godoy Tema: Ingresos N°4542 y N°6292. reunión por ley del lobby, a propósito de los procesos asociados a los ingresos CMN N°4542-23 y 6292-23, correspondientes a ingresos de FSA para rescate arqueológico en el marco del proyecto "La Araucaria Norte – Lote RN1”, comuna de Colina; y el informe de rescate arqueológico del proyecto "Proyecto Lote K Etapa 1 y 2 San Bernardo", respectivamente. En dicha reunión estuvieron presentes Erwin Brevis, Secretario Técnico del CMN y Camila González, arqueóloga de la OTR RM, evaluadora del ingreso 4542-23, ambos por parte del Consejo de Monumentos Nacionales; mientras que por la contraparte, asistieron representantes de la inmobiliaria PY, entre ellos Claudio Barros, Gerente de Desarrollo de Empresas FPY. En dicha reunión, los representantes de Empresas FPY manifestaron sus dudas respecto al estado de los ingresos antes mencionados, a la vez que expusieron la relevancia de sus proyectos para la comunidad. Adicionalmente, exhibieron fotografías que mostraban el estado de avance de ambos proyectos. Posterior a eso, por parte del CMN se explicó que actualmente los casos relacionados a ambos ingresos ya pasaron por el análisis de los arqueólogos evaluadores respectivos (Gonzalo Díaz y Camila González), y que las propuestas de acuerdo de ambos deberían pasar por la tabla de la próxima comisión de arqueología para posteriormente aprobarse en la primera o segunda sesión de Consejo a realizarse en enero del año 2024. Finalmente el ST Erwin Brevis les sugirió a los representantes de la inmobiliaria enviar un correo en donde se plasme las inquietudes expuestas en esta reunión. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Claudio Barros
Sujeto Pasivo Raúl Salamanca
Sujeto Pasivo Joaquin Barrueto
2023-12-12 12:05:00-03 BC003AW1466926 Sujeto Pasivo Oscar Acuña Próximo ingreso DIA Cachorro
• Asistentes Antofagasta Minerals: Oscar Acuña (Gestor de Intereses), Alejandra Acuña, Boris Alarcón (Gestor de intereses), Luis Iglesias (Socio de la Consultora) y Sergio Giglio (Gerente de Exploraciones).
• Asisten de la ST CMN: Erwin Brevis (ST) y Catalina Asenjo (actuaria).
• Hora de inicio: 12:05.
• Hora de término: 12:48.

Desarrollo de la reunión:
El ST da inicio a la reunión. Se presentan todos los asistentes.
Oscar Acuña realiza una introducción, señalando que esta reunión previa es una instancia relevante para el mejor desarrollo del proyecto.
Boris Alarcón realiza una presentación con la descripción general del proyecto, que comienza el 2017 con una RCA de una prospección minera “proyecto cachorro”. Dentro de los antecedentes generales, se expone que el objetivo principal es realizar sondajes de expiración que permitan identificar recursos minerales asociados a las propiedades mineras.
• Obras y partes principales del proyecto:
o Caminos troncales.
o 350 plataformas.

• Antecedentes asociados al patrimonio cultural del proyecto:
o Transectas de inspección visual cada 50 metros. Como resultado se identificó: 30 sitios arqueológicos, 36 rasgos lineales, 349 concentraciones líticas, 2068 hallazgos y eventos aislados (HETA).
o En la RCA N°034/2027 se establecen compromisos que permiten adecuado manejo de componente patrimonial: no afectación de los 30 sitios arqueológicos y las 349 concentraciones líticas. Se implementan acciones de protección mediante cerco perimetral y señalética. Para los 36 rasgos lineales, registro exhaustivo y levantamiento topográfico. Parlo los 2068 HETAS posibilidades de ser rescatados mediante recolección superficial.
o Se tramitó y autorizó PAS 132 (ambiental y sectorial)
o A la fecha, se han rescatado un total de 1334 elementos (HETAS)
o Todos los hallazgos rescatados se registran a nivel superficial, sin potencial estratigráfico.
Exponen que los criterios ambientales para la optimización del proyecto actual se relaciona con: (i) priorización según densidad de hallazgos; (ii) priorización según micro ruteo; y (iii) priorización según categoría del hallazgo.
• Respecto a la nueva DIA del proyecto, realizan una comparación con el proyecto anterior:

1. “Prospecciones Avanzadas Cachorro”: Ingreso 17 de mayo 2023, 1.044 plataformas, túnel de exploración. Se indentifican 688 hallazgos potenciales de ser rescatados (no incluye microruteos). Se decide disistir y retirar la documentación a fines de junio 2023. En este caso, los hallazgos suceptimble sde ser rescatados representan el 11,5% del total de 6.004 elementos patrimoniales identificados en el area de estudio.

2. Nueva DIA Acotada “Caraterización de Recurs y Túnel de Exploración Cachorro”: Tiene fecha de ingreso por definir, 183 plataformas, túnel de exploración. Se identifican 233 hallazgos potenciales de ser rescatados (incluye microruteo). Reducción de más del 66% de afectaciones. En este caso, los hallazgos suceptibles de ser resctados representan un 3,8 del total de 6.162 elementos patrimoniales identificados en área de estudio.
Con los criterios expuestos, se define el diseño del poyecto; se ponen plataformas, caminos de acceso e instalaciones del tunel minimizando la afectación al patrimonio cultural, resultando en 233 hallazgos arquelógicos suceptibles de ser intervenidos en el área de las obras.
Explican que el proyecto contempla la intervención de sitios y hallazgos compuestos exclusivamente por elementos líticos en superficie, basura dispersa de carácter superficial y de rasgos lineales (deslindes mineros, huellas de carreta y senderos simples).
Para estos elementos suceptibles de ser afectados, se propone presentar PAS132 con las siguientes acciones por cada categoría, según la descripción general del hallazgo (líticos aisalados, rasgos lienaes y basura histórica). Según antecedentes que se tiene del área de estudio con los rescates arqueológicos realizados desde el año 2018, vinculadas al proyecto “Prospección Minera Poryecto Cachorro”, este tipo de contextoos prehispánicos compuestos exclusivamente por material lítico se ubican a nivel superficial, sin evidencia alguna de potencial estratigráfico.
• Propuesta acciones de manejo arqueológico:
o Respecto de los elementos arquelogicos regitrados en el área del Proyecto y que no serán intervenidos, se propone implementar cerco perimetral y señalética para todos aquellos que se localicen a distancia menor a 50 metros en tono al área de disperción o concentración de materiales muebles y/o inmuebles.
o Los rasgos lineales serán intervenidos solo en caso de ser necesarios, para ello se utilizarán cruces perpendiculares con corchetes de protección. Además, se propone realizar Registro sistemático, Levantamiento Aerogrrametrico y topográduco, registris fotográficos y Estudio histroriográfico.
o Inducción “Hombre Nuevo” a trabajadores. Sensibilizar por protección del patrimonio cultural y legislación vigente aplicable.
o Prohibición de tránsito off the road en proyecto. Solo usos de caminos autorizados.
o Compromiso voluntarios. Actividades dirigidas a la puesta en valor del patrimonio arqueológico en el área del proyecto y su difusión entre la comunidad local y científicia.

• En resumen, plantean:

o El Proyecto “Caracterización de Recursos y Túnel de Exploración Cachorro” viene a continuar con los trabajos de prospección geológica de ocurrencia de mineralización dentro del área del actual Proyecto Cachorro, mediante la obtención de muestras de sondaje desde Superficie y desde estocadas a partir de un túnel de exploración.
o El proyecto considera la afectación de un máximo de 233 sitios y hallazgos compuestos exclusivamente por eventos de talla aislados (HETA) y basura histórica, ambos de carácter superficial, además de algunos rasgos lineales que se encuentran dentro de las áreas por las obras, de los buffer de protección de las mismas.
o Se propone rescate para los elementos líticos y basura histórica, y el cruce perpendicular con corchetes de protección para los rasgos lineales que den ser interveníos por cruces de caminos.
o Se evita la afectación de sitios históricos y prehispánicos con presencia de estructuras tales como pircas, hornos y otras evidencias de carácter doméstico/habitacional y/o productiva.
o En base a lo expuesto, y considerando que el proyecto se diseñó minimizando las afectaciones patrimoniales, se considera su ingreso al SEIA por medio de una DIA.
El ST agradece la presentación. Expone que una de las complejidades que tenía el proyecto, tenía relación con la línea de base y la prospección del área.
Luis Iglesias comenta que efectivamente que el proyecto que se desistió tenía esos problemas. Con el nuevo proyecto, se ocuparon las guías del CMN y como es un área sensible, se hace que una prospección arqueológica cada 25 metros. El número de evidencias culturales es bastante grande. En virtud de ello, el proyecto toma en consideración la capa arqueológica para definir las afectaciones superficiales. Con el proyecto desistido, se decidió como equipo a someter a un micro ruteo cada 5 metros. A partir de esta información acabada, lo importante es que por un lado, son 233 evidencias, pero considerando el universo de estas evidencias, que son susceptibles de rescate, el 80 % corresponde a evidencias que ya fueron rescatados por la DIA actual.
Agrega que la preocupación del titular pasa porque se determine con criterios de que la afectación resulta ser manejable considerando la complejidad. Indica que ese es el contexto general que tiene la preocupación del proyecto. La RCA solo pretende seguir el proceso de la DIA actual. La exploración geológica propiamente tal se va a desarrollar en un túnel de exploración.
El ST agradece y dice que la mejor construcción de la línea de base sirve para la protección del patrimonio. Agradece los esfuerzos de disminuir las distancias de micro ruteos y todas las mediadas de afectaciones.
Oscar Acuña dice que durante el periodo del paro se reunió con el consejero Mauricio Uribe para entregar la información propuesta a la comisión de arqueología, y él le señaló que era bueno destacar la metodología y el cambio o reducción en la afectación. También le comentó que eso era muy valorado en la comisión, por ello están dispuestos a compartir la presentación para que estén al tanto.
Alejandra refiere que la idea de esta aproximación es recibir cometarios (por parte del CMN), pues su interés es seguir explorando la zona. Considera que minimizar más que esto es difícil. Por ello, dice que los comentarios serán muy útiles para no retirar (del SEIA) nuevos proyectos y poder manejar de buena manera el componente ambiental.
El ST, respecto al ejercicio comparado, señala que es de fácil lectura y que será fácil compresión para la ST CMN. Explica que como ST él no puede indicar que pueden hacer, pero ve con buenos ojos que hayan mejorado la línea de bases y que haya una intencionalidad clara de disminuir el impacto a través de plataforma y caminos de acceso. Considera que lo mejor es que le envíen la presentación, y que la ST está con muchos frentes y que hay muchos proyectos que han sido priorizados.
Agrega que interesa que le comenten sobre la definición de sitios cercados.
Luis Iglesias dice que el proyecto tiene en protección todos los sitios arqueológicos y están con medidas físicas de protección, cercos y señaléticas, y que se mantendrán así en la nueva DIA y estas medidas de mitigación se van a mantener. Respecto de los nuevos sitios, cada uno de ellos presentan
una medida particular, muchos de ellos están sujetos de protección. El universo es de más de 6.000 sitios. Algunos de ellos requieren rescate y los otros tienen protección absoluta con MAP.
Sergio Giglio dice que hay mucho esfuerzo en este nuevo ejercicio de mitigar impacto arqueo. Que hagan la evaluación en la etapa siguiente genera un sobre esfuerzo porque genera cambios en la carta gantt. Han tenido que eliminar gran parte. Hay una sumatoria de esfuerzo en este nuevo análisis y les ha tomado muchos meses de revisión: de trabajo interdisciplinario para cumplir con todo lo ambiental y que pueda ser viable de una opción de minería. Entonces quiere recalcar el compromiso y el trabajo multidisciplinario.
Alejandra señala que el CMN es la institución idónea para planear las cosas que son valorables. Y que están abiertos a comprometerse a poner en valor ciertas cosas. Añade que no cerraron la propuesta porque quieren feedback.
El ST dice que lo señalen (en la presentación) de esa forma. Que la ST CMN tiene algunas propuestas.
Alejandra señala que lo ajustarán en la presentación.
Luis dice que están trabajando en medidas adicionales y que lo han conversado con el equipo Dice que no entiende por qué hay que rescatar tanto. La intención de la compañía es poner en valor lo que se ha desarrollado en el área del proyecto. Están trabajando en ello. Y considerar que ellos están trabajando en base a otras experiencias.
Oscar consulta si esto debe ser expuesto en comisión o el pleno, si es necesario.
El ST dice que ve poco probable, que no hay tiempo. Pide que le comenten del tema de los depósitos; si van a armar algún espacio o cómo lo piensan manejar. Este es un tema relevante para la comisión.
Rodrigo responde que tienen un convenio con la Universidad de Antofagasta. Agrega que esperan ampliar el convenio para mantener los rescates ahí.
El ST solicita que lo anterior también lo consignen en la presentación.
Para cerrar, el ST consulta si hay dudas y solicita que le envíen la presentación.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo BORIS ALARCÓN HASAN