En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2025-07-11 11:00:00-04 | AW002AW1880369 | Sujeto Pasivo | María Magdalena Balcells | Dow es una empresa global de ciencia de materiales, que tiene como objetivos corporativos lograr la neutralidad en carbono e impulsar la circularidad. En el marco de las negociaciones en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para lograr un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos (UNEA 5.2) nos gustaría intercambiar perspectivas sobre los puntos clave del texto borrador del acuerdo y sobre las soluciones que Dow y nuestra industria pueden ofrecer para acelerar la circularidad de los plásticos, y de esa forma abordar la contaminación por plásticos. Nos gustaría presentar nuestra visión sobre cómo reforzar algunas de las disposiciones del borrador que se discutirá en la próxima sesión de negociaciones (INC5.2) con el objetivo de que se impulse aún más la circularidad, como, por ejemplo, las políticas públicas nacionales sobre este tema, así como su acceso a financiamiento para el desarrollo de la industria de reciclado. Consideramos que estas políticas garantizarán que el instrumento acelere la circularidad de los plásticos y sea efectivo como herramienta contra la contaminación por plásticos y la gestión inadecuada de residuos. Asimismo, nos gustaría debatir sobre la importancia de que el instrumento desarrolle, en lugar de restricciones globales o listas de prohibiciones, distintos criterios, definidos localmente, para identificar, priorizar y gestionar los productos plásticos con altas posibilidades de tener una gestión inadecuada, entre otras prioridades. ACTA: En la reunión con representantes de DOW y Asipla, quienes solicitaron el encuentro, expusieron sus objetivos y puntos claves, respecto de su participación en la INC 5.2 de las negociaciones del Tratado de Plásticos que se realizará en Ginebra durante agosto de 2025 destacando la importancia de un diálogo abierto con las delegaciones gubernamentales para exponer sus posiciones, con el propósito de promover un tratado efectivo contra la contaminación por plásticos. Solicitaron en esta sesión, una reunión con la delegación nacional que estará presente en Ginebra. Expusieron dos herramientas clave: una base de datos de aditivos para transparentar el uso de químicos en plásticos y un árbol de decisión para identificar plásticos problemáticos y avanzar en la gestión circular de residuos. Destacaron -desde su visión- que el Tratado debería centrarse en la polución por plásticos, dejando la regulación de químicos a otros instrumentos internacionales. Desde el Ministerio, se tomó nota de esta visión y se agradeció las visiones expuestas |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Federico Rovillard | |||||
Sujeto Pasivo | Natalia Jarava | |||||
2025-07-11 10:30:00-04 | AW002AW1881617 | Sujeto Pasivo | Cristian Brito Martinez | Buenas tardes. Favor, solicitamos tengan a bien concedernos reunión presencial para conocer sobre el proyecto GEF GEMINI para control del mercurio en la minería de Chile. Nos gustaría presentar nuestra empresa y también conocer los alcances, plazos, licitaciones y oportunidades para emprendedores que este proyecto puede generar. Muchas gracias, ACTA: Cristian Brito realizó una breve presentación de su plataforma GHS Sustainability y su vinculación con las sustancias químicas, en particular con el sector minero. Además, expresaron su interés de conocer más detalles respecto al proyecto GEF GEMINI. Desde el MMA se explicó que esa iniciativa todavía no está en implementación, actualmente se encuentra en tramitación interna por el GEF, para luego poder hacer la bajada a nivel nacional. Se trata de una iniciativa enfocada en la gestión del mercurio en metales no ferrosos que incluye fortalecimiento del marco normativo, construcción de capacidades e identificación de buenas prácticas ambientales y mejores técnicas disponibles. Cristian Brito busca apoyar desde el sector privado, aportando experiencia para complementar eventuales iniciativas futuras en materia de sustancias químicas. |
Ver Detalle | |
2025-07-11 10:00:00-04 | AW002AW1879922 | Sujeto Pasivo | Claudia Fernandez | GECOP SPA es una empresa dedicada a la declorinación de aceites contaminados con PCB. Claudia Fernández, su gerente corporativa, mantiene vínculo con UNITAR desde hace más de un año y medio, tras haber realizado cursos y formaciones en dicha institución, lo que ha permitido generar relaciones clave en el ámbito técnico e internacional. Asimismo, se ha vinculado con el profesor Ricardo Barra, de la Universidad de Concepción, quien participa activamente con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en diversos proyectos relacionados con contaminantes orgánicos persistentes, y que también mantiene relación con UNITAR. En relación con la iniciativa GEF sobre la gestión de PCB, se señaló que más detalles fueron comunicados durante la última COP del Convenio de Estocolmo (abril-mayo 2025), instancia en la que UNEP invitó a los países de GRULAC a manifestar interés para futuras postulaciones vinculadas a la gestión de este tipo de compuestos. Actualmente, UNEP coordina acciones similares en países de la región de África. En Chile, el uso de PCBs está prohibido por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y existen regulaciones complementarias a cargo de otras instituciones, en particular del Ministerio de Salud. Desde el sector privado, GECOP SPA busca apoyar estas iniciativas aportando insumos y experticia técnica, con el fin de complementar los esfuerzos del sector público en esta materia. |
Ver Detalle | |
2025-06-06 10:00:00-04 | AW002AW1845580 | Sujeto Pasivo | FELIPE MASSARDO | Estimados, solicito, para fines académicos, una reunión para poder conocer detalles y aprendizajes sobre la implementación del sistema de notificación de sustancias químicas controladas, en cumplimiento de lo señalado en el DS 57/2021, incluyendo aquellos puntos donde la autoridad estima debe hacerse modificaciones o ajustes, así como su percepción sobre el cumplimiento de parte de los usuarios. Muchas gracias!! Minuta: Solicitud: “Estimados, solicito, para fines académicos, una reunión para poder conocer detalles y aprendizajes sobre la implementación del sistema de notificación de sustancias químicas controladas, en cumplimiento de lo señalado en el DS 57/2021, incluyendo aquellos puntos donde la autoridad estima debe hacerse modificaciones o ajustes, así como su percepción sobre el cumplimiento de parte de los usuarios”. En esta instancia, estuvo presente Camila Fajardo, en reemplazo de Felipe Massardo (solicitante original) por estar atendiendo una urgencia médica. Temas abordados: - Experiencia y desafíos del primer proceso de notificación de sustancias de uso industrial, fabricadas e importadas durante el período 2022-2023 que esta Subsecretaría gestionó durante el 2024. - Aspectos relevantes de los plazos y gradualidad en la implementación de las obligaciones establecidas en el Decreto Supremo 57/2019. - Lecciones aprendidas de la implementación del proceso de notificación de sustancias químicas y mezclas peligrosas. |
Ver Detalle | |
2025-06-04 10:00:00-04 | AW002AW1846299 | Sujeto Pasivo | Máximo Corvalán-Pincheira | Nos interesa conocer si existe un espacio en la COP 30 (pabellón de Chile) para instalaciones artísticas a sostén del rol de Chile en la COP. ACTA: En la reunión se discutió la posibilidad de contar con un pabellón de Chile en la COP cuya gestión está bajo responsabilidad del ministerio de relaciones exteriores. Asimismo, se estableció que las definiciones sobre el pabellón deben estar zanjadas con al menos dos meses de anticipación, lo que permite planificar y postular a dicho espacio |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Cristina Bianchi | |||||
2025-05-20 10:00:00-04 | AW002AW1839147 | Sujeto Pasivo | Máximo Corvalán-Pincheira | Nos interesa proponer un proyecto (obra o instalación) de arte contemporáneo a ser expuesto en el pabellón chileno de la COP 30, en la región de la Amazonía (Brasil), cuyo hito será el día 6 y 7 de Noviembre de 2025. El objetivo es sumar esfuerzos desde la interdisciplinariedad, para fortalecer el compromiso y la imagen internacional de Chile con el clima. Se deja constancia de que la audiencia solicitada, no pudo realizarse debido a la inasistencia de la solicitante. La audiencia fue fijada con una duración estimada de 30 minutos. De acuerdo con lo habitual en estos casos, se esperó a la solicitante durante un tercio del tiempo agendado (10 minutos). Transcurrido ese plazo, y no habiéndose presentado ni informado retraso, se dio por cerrada la audiencia sin registro de participación. Se deja constancia para efectos administrativos y de transparencia. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Cristina Bianchi |