Audiencias - Año 2019 - Juan Santa Cruz

1. Información General

Identificador

AL007AW0619643

Fecha

2019-04-09 10:00:00-04

Forma

Presencial

Lugar

Huérfanos 1273 piso 11

Duración

1 horas, 0 minutos

2. Asistentes

Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
José Vicuña Gestor de intereses SERVICIO JESUITA A MIGRANTES Fundación Servicio Jesuita a Migrantes
María Ignacia Labbé Concha Gestor de intereses SERVICIO JESUITA A MIGRANTES Fundación Servicio Jesuita a Migrantes
Juan Ramaciotti Gestor de intereses Centro de Políticas Migratorias Fundación Servicio Jesuita a Migrantes

3. Materias Tratadas

Elaboración, dictación, modificación, denegación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes y también de las decisiones que tomen los sujetos pasivos.

Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos.

4. Especificación materia tratada

-Promover la capacitación y formación permanente de trabajadores migrantes: se han logrado avances relevantes respecto a inclusión de personas migrantes en ciertos programas como la certificación de competencias de ChileValora y el programa de becas laborales de SENCE, que no exigen RUT. Sin embargo, aún hay programas a los que no puede acceder la población migrante por no contar con el Registro Social de Hogares (por no tener RUT) o porque otros programas no están diseñados para el acceso de personas migrantes (por ejemplo la modalidad PreContrato). Según datos de SENCE, sólo un 2,8% de los beneficiarios de programas de capacitación en oficios del año 2017 fueron personas extranjeras; un 4% en programas de certificación de competencias laborales; y un 2,1% en programa +Capaz Regular. <br /> Con el propósito de aumentar el acceso de personas migrantes a procesos de capacitación para fortalecer y potenciar su capital humano, proponemos ampliar esta posibilidad a quienes estén en proceso de regularización para obtener una visa temporaria, así como a personas que cuenten con un permiso de trabajo. Junto con lo anterior, es necesario que exista especial interés en generar acciones de habilitación lingüística para los colectivos no hispanohablantes, en función de su inclusión sociolaboral y la prevención de abusos y precariedad laboral. <br /> Agradeceríamos exponer estos puntos en una conversación con el Director de SENCE.