Identificador |
AK012AW1703275 |
Fecha |
2024-12-20 11:00:00-03 |
Forma |
Presencial |
Lugar |
Morandé 107 |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Juan Cayo | Gestor de intereses | comunidad atacameña de solor | Plataforma Chilena de la Sociedad Civil en Derechos Humanos y Empresas |
Roberto Morales | Gestor de intereses | Fundación Instituto de Estudios Laborales - FIEL | Plataforma Chilena de la Sociedad Civil en Derechos Humanos y Empresas |
Alejandro Ochoa | Gestor de intereses | Central Unitaria De Trabajadores | |
Carolina Rudnick | Gestor de intereses | Fundación Libera contra la Trata de Personas y la Esclavitud en Todas sus Formas | |
Marcia Guerra | Gestor de intereses | Fundación Libera contra la Trata de Personas y la Esclavitud en Todas sus Formas | |
Néstor Sanhueza Chandía | Gestor de intereses | Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos "Hijos Del Rigor" | |
Erwin Mauricio Ruiz Hernández | Gestor de intereses | Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos "Hijos Del Rigor" | |
Jorge Cárdenas Martínez | Gestor de intereses | Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos "Hijos Del Rigor" | |
Oscar Hernán Cárdenas Ruiz | Gestor de intereses | Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos "Hijos Del Rigor" | |
Yerko Ljubetic | Gestor de intereses | Plataforma Chilena de la Sociedad Civil en Derechos Humanos y Empresas |
Elaboración, dictación, modificación, denegación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes y también de las decisiones que tomen los sujetos pasivos. |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Los suscribientes venimos a solicitar audiencia por lobby, para dar a conocer a la autoridad los hallazgos de la investigación sobre trabajo forzado y explotación laboral en la industria del salmón, y específicamente en el grupo de trabajadores buzos subcontratados, realizada por Fundación Libera, en el marco de la actual tramitación del proyecto de Ley de Buceo Boletín 17005- 13, y denunciar un grave acto de amedrentamiento en la actividad de difusión de dichos hallazgos el pasado 29 de octubre que sufrimos las instituciones solicitantes. <br /> <br /> En virtud de los compromisos de su ministerio por la agenda de Derechos Humanos y Empresas, incluida la elaboración de un tercer PAN y el proyecto de ley de debida diligencia, y en el marco de la actual tramitación de la ley de Buceo Boletín 17005-13, así como los compromisos asumidos en el marco de Escazú por los defensores y defensoras de derechos humanos, nuestra solicitud de audiencia tiene por objetivo: <br /> <br /> 1. Entregar los hallazgos de la investigación «Made in Chile: Trabajo Forzoso y Explotación Laboral en la Industria del Salmón», que analiza las condiciones laborales de los buzos de la industria salmonera en el sur de Chile, a la luz de las normas internacionales de la OIT sobre trabajo forzoso y los deberes del Estado y las empresas de proteger y respetar los derechos humanos. La investigación descubrió evidencia de la existencia de los 11 indicadores de trabajo forzoso durante todo el período 2013-2023. Involucran a prácticamente todas las empresas que componen el cluster del salmón en Chile. Todas las empresas tienen registros de accidentes laborales graves y/o muertes de trabajadores salmoneros. El patrón y la naturaleza de las violaciones laborales se extienden de manera generalizada en toda la industria, cuestión que ha sido constatada por instituciones estatales (SUSESO, Doc. De Trabajo “Estudio Observacional de Buzos en la salmonicultura 2014-2019”, 2020). <br /> <br /> 2. Necesidad de fortalecer la Ley de Buceo Boletín 17005-13 y regulaciones conexas, a la luz de los riesgos de vulneración de derechos humanos en el segmento de buzos subcontratados, y teniendo presente las Resoluciones de la Cámara de Diputados Nos 287 de agosto de 2022, 474 de diciembre de 2022, y 288 y 289 de enero de 2023, y las conclusiones tanto del “Estudio Observacional de Buzos en la Salmonicultura 2014- 2019 (Doc. de trabajo 19), como del Informe Final IV “Plan Nacional de Buceo Seguro (Doc. de trabajo 16), ambos de la SUSESO. Hay aspectos claves a fortalecer en el actual proyecto de ley que permitan abordar de manera efectiva las vulneraciones que se identifican en la práctica y que se recomiendan en los propios documentos oficiales del Estado de Chile. Se hace necesario reforzar la responsabilidad solidaria de las empresas mandantes, contratistas y supervisores tanto en lo que respecta al Código del Trabajo como la Ley 16.744, y la inversión de la carga de la prueba frente a accidentes laborales y enfermedades profesionales, de manera de garantizar el cumplimiento de las normas frente a una relación estructural de diferencia de poder, que no tiene contrapesos reales por las debilidades de los sistemas de fiscalización y el carácter estructural de aislado y remoto de la actividad. El hecho de que la ley no contemple gasto presupuestario para fortalecer las capacidades y equipos de la Dirección del Trabajo, hace imperioso reforzar las obligaciones a los empleadores, y especialmente a las empresas mandantes, dado que su posición dominante dentro de la industria les otorga un mayor poder de influencia y responsabilidad en el cumplimiento de estándares internacionales de derechos humanos a lo largo de toda la cadena de producción. Fortalecer la legislación permite situar a Chile en la vanguardia del cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y comercio global. <br /> <br /> 3. Denuncia de actos de amedrentamiento e intimidación a defensores y defensoras de derechos humanos en el marco del Acuerdo de Escazú. El pasado martes 29 de octubre, en el auditorio de Fundación Colunga en la comuna de Providencia, Fundación Libera, miembro de la Plataforma Chilena de la Sociedad Civil en Derechos Humanos y Empresas, organizó un seminario titulado “Made in Chile: Trabajo forzado y explotación laboral en la industria del salmón”, para dar a conocer la investigación sobre las condiciones laborales de los buzos en la salmonicultura en el sur de Chile, a la luz de los estándares internacionales de la OIT en materia de trabajo forzado y los deberes del Estado y las empresas de proteger y respetar los derechos humanos. A la presentación de los hallazgos le seguiría un panel de discusión, al cual estaban convocados el presidente del Sindicato de Buzos “Hijos del Rigor”, Néstor Sanhueza, el director de la ONG Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas, el investigador de la ONG Observatorio Ciudadano y ex representante del proyecto Océanos Sostenibles, Fernando Pardo, y la investigadora Judith Schonsteiner, del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales (UDP); estos últimos tres, autores de informes sobre derechos humanos en la industria del salmón. La actividad fue interrumpida por acciones de amedrentamiento por parte de representantes de sindicatos afines a empresas, quienes, junto a representantes de gremios de salmoneras, asistieron con la intención de boicotear el evento. Se anunció desde el inicio que el evento tendría tres partes, conformadas por la presentación de los hallazgos, el panel de debate y la sección de preguntas y comentarios del público. Apenas iniciando la presentación, sin haber entregado datos, fuimos interrumpidos por una dirigente sindical, que a gritos descalificatorios, reclamó que la información no era cierta. Muchos otros dirigentes se sumaron a gritos y descalificaciones, alegando que las cosas que describíamos no eran verdad. El equipo se mantuvo firme y no permitió que detuvieran el seminario. Se logró presentar la investigación completa, no sin haber sido constante objeto de interrupciones, para dar inicio al panel. Los dirigentes sindicales también increparon de manera descalificatoria e interrumpieron constantemente a los panelistas, cuestionando sus afirmaciones. Al momento de preguntas y respuestas, solo se dejó espacio para tres preguntas, pues la actividad ya se había extendido una hora más de lo previsto por las interrupciones. Las tres preguntas consistieron en intervenciones de dirigentes sindicales de empresas, que defendieron a la industria y que insistieron en que las cosas que relatábamos no ocurrían. Estas acciones de amedrentamiento ya han ocurrido con anterioridad contra defensores de derechos humanos. En agosto de 2022, el seminario “Diálogo territorial: Impactos de la industria salmonera en las comunidades indígenas y costeras”, organizado por el Observatorio Ciudadano y el Instituto Danés de Derechos Humanos en Quellón, que tenía por objeto dar a conocer los resultados del «Informe sobre Evaluación de Impacto Sectorial en Derechos Humanos de la Industria Salmonera», elaborado por dicho Instituto en colaboración con el INDH, dirigentes sindicales junto a representantes de empresas coparon el lugar donde se desarrollaba el taller y con pancartas que cuestionaban el informe, así como a las entidades que lo elaboraron, obstruyeron el desarrollo de la actividad, la que tuvo que suspenderse (https://www.radiodelmar.cl/2022/08/otra-intimidatoria-accion-de-industria-salmonera-contra-defensores-de-dd-hh-del- medio-ambiente-y-de-comunidades-mapuches/). Recientemente, el pasado 18 de octubre, dirigentes sindicales de la salmonicultura, boicotearon el taller para debatir la elaboración de la Ley de Acuicultura en Puerto Natales. De acuerdo a las notas de prensa, los dirigentes repitieron los argumentos engañosos acerca del interés de las ONGs de destruir la industria, y solicitaron expresamente que se garantizara que las ONGs no serían parte de la discusión de ese proceso (https://www.zonazero.cl/noticias/los-gremios-y-trabajadores-abandonaron-de-forma-unamine-el-taller-de-la-universidad- austral-de-chile-y-subpesca-donde-se-iba-a-debatir-la-ley-de-acuicultura-en-natales/). Es menester señalar que es posible identificar los mismos dirigentes sindicales en las tres instancias. El acuerdo de Escazú, suscrito por Chile, obliga a los Estados a garantizar un entorno seguro y propicio para las personas, grupos y organizaciones que promuevan y defiendan los derechos humanos. En virtud del Protocolo de protección a las personas defensoras de derechos humanos, ponemos en su conocimiento estos actos que expusieron a todos los expositores del seminario al riesgo de sufrir lesión o amenaza a sus derechos fundamentales, a causa de su actividad de defensa, como es el derecho a la libertad de expresión, de reunión pacífica, de integridad física y psíquica y a la honra. Además de la naturaleza intimidatoria, los actos de amedrentamiento sufridos fueron la vívida manifestación de los indicadores de trabajo forzado presentes en la industria. La experiencia vivida confirma los hallazgos de la investigación, referente, entre otras cosas, a la intimidación y amenazas que el sector aplica a voces que denuncian o cuestionan las prácticas vulneradoras de derechos humanos en la industria. Agradecemos la recepción de estos antecedentes y a conceder la audiencia para atender estos graves hechos en pos del objetivo común de fortalecer y proteger los derechos humanos de todas y todos los trabajadores. |