Nilsa Irribarra - Audiencias

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2025-07-14 10:30:00-04 AH010AW1878069 Sujeto Pasivo Andres callejas Avances en tramitación de Concesión Marítima CM61870 Ver Detalle
Sujeto Pasivo Felipe García-huidobro
Sujeto Pasivo Eduardo Elgueta
Sujeto Pasivo Sergio Germain
2025-07-04 12:30:00-04 AH010AW1875856 Sujeto Pasivo Cristian Tapia Aplicación ley bentónica en materia de inscripciones en registro artesanal y posibilidad de inscripción en pesquerías bentónicas de armadores que cuenten con categoría distinta a la buzo, como por ejemplo matrícula de pescador artesanal o asistente de buzo.

Aplicacion de articulos transitorios 2, 3 y 4 de la ley 21.651
Lobby Cristian Tapia (asesor de la CONAPACH)

Asiste a reunión Marcela Sotomayor y Gisela Irribarra por parte de Sernapesca.
Se trataron los temas de la ley bentónica 21.651

1) Asistentes de buzos
2) Reemplazos y sustituciones, con pérdida de pesquerías
3) Artículos transitorios 2,3 y 4.

Compromisos:

Revisión de los 3 puntos de manera interna y con la Subpesca.
El enviara una minuta con casos, necesarios de revisar.
Ver Detalle
2025-07-04 10:00:00-04 AH010AW1873089 Sujeto Pasivo Juan Ricardo Bravo Fernandez Aplicabilidad de Ley de Caletas en comuna de Lebu
participaron en esta reunión las siguientes personas
puertopesquerolebu@gmail.com; Rodrigo Riquelme, Fabiola Rodriguez , Marcela Sotomayor, Scarlet Lopez
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Susana Matus Fredericksen
Sujeto Pasivo Ariel Vidal
Sujeto Pasivo Lester Jimmy Chávez Campbell
Sujeto Pasivo Elias Jacob Sanchez Salgado
Sujeto Pasivo Sergio Enrique Fernández Vergara
2025-07-03 10:30:00-04 AH010AW1872388 Sujeto Pasivo Jorge Da ponte Solicitud de ampliación destinación por ley de Caleta en Caleta Chanavaya. Destinación de Bienes Nacionales para ser entregado al Sindicato de buzos mariscadores, pescadores artesanales y ayudantes de caleta Chanavaya, región de Tarapacá.
Ingreso de trámite para incorporar a Caleta Cáñamo, Región de Tarapacá, al DS N°240.
Se abordaron temas relacionados con la ampliación de terrenos en Chanavá y la regularización de terrenos en Caleta Cáñamo. Jorge Toro Da Ponte destacó la necesidad de realizar una nueva solicitud y modificar el plan de administración existente, mientras que Fabiola Rodríguez presentó información gráfica sobre los terrenos que debe ser compartida con la organización. Se acordó que el sindicato debe incluir detalles sobre los proyectos en la nueva solicitud y que la modificación del plan debe presentarse como un anexo, cumpliendo con los requisitos legales. También se discutió un error en la orientación de las coordenadas de un terreno regularizado, enfatizando la importancia de la comunicación con bienes nacionales y la revisión de la documentación presentada.

En relación a Caleta Cáñamo, se mencionó la falta de acceso a servicios básicos y la necesidad de regularizar su estatus. Fabiola Rodríguez sugirió que la ley de caleta podría ser una solución viable y se acordó hacer un seguimiento a la presentación del expediente ante la subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Se discutió el proceso de concesión marítima y la ampliación de un atracadero, destacando que las organizaciones deben cumplir con requisitos específicos. Finalmente, se revisaron terrenos adyacentes a la sede social, identificando dos terrenos específicos y la necesidad de verificar la información con bienes nacionales antes de avanzar.

Discusión sobre la ampliación de terrenos en Chanavá
Jorge Toro Da Ponte presentó la situación de la ampliación de terrenos en Chanavá, mencionando la necesidad de realizar una nueva solicitud y cómo se debe proceder con la modificación del plan de administración. Fabiola Rodríguez compartió información gráfica sobre los terrenos, mientras que Marcela Sotomayor aclaró que se debe presentar un anexo para formalizar la modificación del plan.

Proceso de modificación del plan de administración.
Revisión de coordenadas y regularización de terrenos
Jorge Toro Da Ponte identificó un error en la orientación de las coordenadas de un terreno regularizado por bienes nacionales, sugiriendo que el norte estaba mal ubicado. Fabiola Rodríguez destacó la importancia de informar a bienes nacionales sobre la situación actual del terreno, que está afectado por ocupaciones irregulares. Ambos acordaron chequear la información antes de proceder.

Discusión sobre la Regularización de Terrenos y Permisos Sectoriales
Marcela Sotomayor corrigió un error sobre los artículos de la ley y el reglamento. Jorge Toro Da Ponte planteó problemas con el Servio en relación a la solicitud de permisos, mencionando que se están pidiendo antecedentes que no corresponden. Fabiola Rodríguez sugirió solicitar una reunión con el director regional para abordar el tema y buscar soluciones.

Inconvenientes con el Servio y requisitos para la destinación marítima.
Discusión sobre la regularización de Caleta Cáñamo
Jorge Toro Da Ponte discutió la incorporación de Caleta Cáñamo a la ley de caleta, buscando regularizar el acceso a servicios básicos. Fabiola Rodríguez indicó que no había un procedimiento establecido y que la ley podría facilitar la regularización. Ambos oradores consideraron la posibilidad de realizar solicitudes independientes para avanzar en el proceso.

Coordinación entre organizaciones y autoridades para la gestión de caletas.
Propuesta de regularización de la caleta Cáñamo.

Trámites de Concesión Marítima y Ley de Caleta
Jorge Toro Da Ponte y Fabiola Rodríguez abordaron el trámite de concesión marítima y la necesidad de un decreto para permitir la ampliación de un atracadero. Rodríguez aclaró que las organizaciones interesadas deben estar constituidas antes de 2014 y tener los requisitos necesarios. También se discutió la posibilidad de que nuevas organizaciones no califiquen para postular debido a su fecha de constitución.

Revisión de Terrenos y Datos de Sede Social
Jorge Toro Da Ponte y Fabiola Rodríguez analizaron la ubicación de terrenos relacionados con la sede social, identificando dos terrenos específicos. Fabiola se comprometió a revisar la información y a enviar los datos necesarios, mientras que Jorge solicitó confirmación sobre la delimitación de los terrenos para evitar problemas con bienes nacionales.

Rodrigo Riquelme solicitará una reunión con el director regional para abordar el tema de la regularización de terrenos. Preguntar a Copilot
Fabiola Rodríguez consultará con la organización si se presentó el expediente ante la subsecretaría para la Fuerza Armada. Preguntar a Copilot

Fabiola Rodríguez enviará la imagen de los polígonos a Cintia y a Jorge Toro Da Ponte para su revisión. Preguntar a Copilot

Jorge Toro Da Ponte revisará la ubicación de los terrenos en el plano de bienes nacionales para verificar su correcta delimitación. Preguntar a Copilot

¿Cuál es el procedimiento para modificar el plan de administración en relación a la destinación de terrenos? Preguntar a Copilot
Respuesta propuesta: La modificación del plan debe ser presentada como un anexo que aclare que se está ampliando el plan existente.

¿Cómo enfrentamos el inconveniente con el Servio que está pidiendo una serie de cosas que no corresponden? Preguntar a Copilot
23:08
¿Qué información se necesita para la regularización de la caleta Cáñamo? Preguntar a Copilot
Respuesta propuesta: Se debe enviar la información necesaria para la regularización de la caleta Cáñamo.
Ver Detalle
2025-07-01 10:00:00-04 AH010AW1866803 Sujeto Pasivo Constantino Villarroel En el marco de una investigación aplicada sobre género y pesca artesanal desarrollada por la carrera de sociología de la Universidad Andrés Bello, nos gustaría en esta audiencia poder conocer con mayor profundidad el enfoque y las líneas de trabajo que actualmente está impulsando el Departamento de Pesca Artesanal en relación con la participación de las mujeres en el sector. En particular, nos interesa comprender, desde la institucionalidad, los desafíos vinculados a la visibilización del trabajo que las mujeres realizan en actividades de pre y post captura, procesamiento, comercialización y labores en tierra.

Asimismo, nos interesa interiorizarnos sobre los criterios y procedimientos actuales sobre reconocimiento del trabajo pesquero artesanal, así como explorar, desde una perspectiva académica, posibles vías para complementar los instrumentos existentes con enfoques que recojan de mejor manera la diversidad de funciones que desempeñan las mujeres en las caletas. También nos gustaría conocer la visión del Departamento respecto a los procesos de organización y liderazgo de mujeres en espacios como sindicatos, federaciones y otras instancias del campo pesquero, así como los programas o estrategias que se estén desarrollando para acompañar estos procesos.

Nuestro interés es contribuir desde la investigación social y cultural con insumos que puedan ser útiles para el trabajo institucional, siempre en el marco de una relación colaborativa y respetuosa, orientada a mejorar el conocimiento sobre las realidades locales del trabajo en la pesca artesanal y avanzar hacia políticas más inclusivas y representativas.

Se trataron los siguientes temas:
Las consultas realizadas, fueron en relación con las actividades conexas, como se conforma, cuales son los requisitos y el rol de la mujer en la pesca artesanal, y el rol del servicio con la mujer.
Además quienes son las instituciones que participan en las actividades conexas, como SUBPESCA, INDESPA y ONGs.
Las consultas son para una tesista.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Katiuska Gutiérrez
Sujeto Pasivo Camila Cipitria
2025-06-11 10:30:00-04 AH010AW1846746 Sujeto Pasivo Miguel Escobar Sobre la Resolución N° 2025 de 2019, que aprueba protocolos de manipulación de captura, descarte y pesca incidental en naves pesqueras industriales de la flota pelágica de cerco zona norte de los armadores que indica.

Asistentes Sernapesca: Pablo Ortiz – Raul Saa – Jose Oyarzo
Tematica
Realizan una presentación en relación a la situación de la Macrozona Norte específicamente por temas de Descarte y captura de Jurel/Caballa ya que por condiciones biológicas ha aumentado la disponibilidad de estos recursos, señalan además que necesitan saber de que manera se puede modificar la Res Ex N°2025 – 2019 que dice relación con el protocolo de manipulación, captura y descarte de la flota pelágica Norte arte de pesca Cerco, con el fin de hacerla compatible con la operación actual.

Compromisos
• Se le indica que deben presentar una propuesta de modificación a la Res. Ex 2025-2019 con el fin de modificar dicha resolución, la cual es de competencia de la propia empresa.
• Se coordinaran capacitaciones con las tripulaciones para ver maniobras asociadas al Descarte con el fin de evitar sanciones y hacer buenas practicas.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Raúl Feliú Carrizo
Sujeto Pasivo Felipe Zaldívar
Sujeto Pasivo Mario Tapia
2025-04-09 15:00:00-04 AH010AW1839194 Sujeto Pasivo Miguel Ávalos Se consultó por 2 embarcaciones y la posibilidad de realizar sustituciones. Ver Detalle
2025-03-27 10:00:00-03 AH010AW1784641 Sujeto Pasivo Gustavo Contreras Participantes:
1. Gustavo Contreras. Empresa CRAMSA.
2. Eduardo Elgueta. Empresa CRAMSA.
3. Nicolás Ibañez. Empresa CRAMSA
4. Rodrigo Riquelme. Jefe DPA (S).
5. Vinka Marinkovic. Profesional DPA.
6. Joseph Arceu. Profesional DPA.
7. Marcela Sotomayor. Abogada Pesquerías.
8. Carlos Garcia. Abogado Subdirección Jurídica.
9. Mario Acevedo. Jefe URB SSPA.
10. Jose Luis Munizaga. Profesional URB SSPA.

Objetivo de la reunión
Presentar el proyecto de planta desaladora ubicada en el sector de caleta Bolfi, región de Antofagasta.

Temas Desarrollados y Acuerdos Tomados
• Los representantes de la empresa CRAMSA, dieron a conocer en que consiste el proyecto de la planta desaladora, señalando que la captación y descarga de agua de mar, se llevará a cabo mediante un sistema de tuberías bajo el fondo marino lo que reduce el impacto físico y visual del entorno marino, tecnología que permite la mínima intervención de la zona costera, no visible, con el mínimo impacto ambiental y nula interferencia en la zona del AMERB, por lo que ambas actividades pueden coexistir sin obstaculizar los fines propios de cada concesión.

• A raíz de lo expuesto, Subpesca señala que la SSFFAA no debió solicitar pronunciamiento, ya que las naturalezas de las concesiones son distintas, no existiendo interferencia espacial.
• El Servicio informa el procedimiento que rigen a las AMERB, y de la coordinación interinstitucional para tratar estos requerimientos de compatibilidad.
• Ante los nuevos antecedentes expuestos, se acuerda que la empresa gestione con la SSFFAA un nuevo pronunciamiento, y acompañe la documentación necesaria incluida carta de acuerdo de la organización que administra el AMERB y acta de la asamblea para que la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura se pronuncie y así poder dar continuidad a la solicitud de concesión marítima CM61870.

Actualización de antecedentes, asociados a la solicitud de concesión marítima en Caleta Bolfín, región de Antofagasta
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Andres callejas
Sujeto Pasivo Eduardo Elgueta
2025-02-19 10:30:00-03 AH010AW1771112 Sujeto Pasivo Rodrigo Núñez AMERB en área portuaria de puerto de San Vicente. AMERB San Vicente (vigente y con destinación) y AMERB Punta Liles pendiente en tramitación. Relación con Ley 19.542 (1997), DFL Nº 1 de 1998 y Modificación DS Nº 44/1998 por DS Nº 16 del 18 de febrero de 2020 (publicado en D.O. 25 de enero de 2021).
.Participantes:
1. Carlos Bidart Jimenez. Consultora GEOMARINE spa, Representante Empresa Portuaria de Puerto San Vicente.
2. Rodrigo Núñez Gundlach. Consultora GEOMARINE spa, Representante Empresa Portuaria de Puerto San Vicente.
3. Gisela Irribarra Riquelme. Jefa DPA.
4. Vinka Marinkovic. Profesional DPA.
5. Fabiola Rodriguez. Profesional DPA.
6. Joseph Arceu. Profesional DPA.
7. Marcela Sotomayor Abogada Pesquerías.
8. Antonio Gonzalez Casanga Profesional URB SSPA.

Objetivo de la reunión
Consultar por el estado del AMERB “Punta Liles sector B”

Temas Desarrollados y Acuerdos Tomados
• Los representantes del Puerto nos señalan que tienen por mandato del Gerente General del Puerto San Vicente recabar antecedentes respecto de la tramitación del AMERB “Punta Liles sector B”.
• El Servicio indica que el AMERB “Punta Liles sector B” corresponde a una solicitud de propuesta de establecimiento, a petición de una organización de pescadores artesanales, la cual se encuentra en trámite ante la SSPA el cual depende de la división de Administración Pesquera, se les sugiere ingresar la consulta a Subpesca, a través del correo oirs@sebpesca.cl.
• Respecto de la figura compartida (ver pantallazo) por los representantes del Puerto, nos señalan que la línea en azul representa al Puerto propiamente tal, la línea en amarillo corresponde a la ampliación del puerto aprobada en 2020 y la línea en color fucsia representa al AMERB San Vicente.
• El Servicio informa que el AMERB San Vicente se encuentra con decreto de establecimiento, destinación marítima indefinida y con convenio de uso vigente.
• Se sugiere, en relación a la sobreposición del AMERB San Vicente con la ampliación del Puerto, ingresar consulta al departamento de asuntos marítimos de la SSFFAA al correo registraturasfa@defensa.cl o bien por el portal de trasparencia.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Carlos BidartJimenez
2024-12-12 00:00:00-03 AH010AW1724712 Sujeto Pasivo Miguel Ávalos CONSULTAS Y RESPUESTAS CASOS ESPECÍFICOS RPA DE IQUIQUE Y ATACAMA. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Manuel Ernesto Villalobos Pastén
2024-11-29 11:00:00-03 AH010AW1711111 Sujeto Pasivo loreto GOMEZ HIDALGO Colbun se encuentra explorando la posibilidad de realizar proyecto de planta desaladora en la costa de Santo Domingo, para lo cual se necesita mayor información respecto a autorizaciones para ingresar al mar para realizar estudios preliminares.

Participaron los siguientes profesionales: Sernapesca : Vinka Marinkovic, Joseph Arceu, Gisela Irribarra, Jaime Montenegro, Subpesca: Mario Acevedo, José Luis Munizaga ., César Pinto, y Empresa Colbun, Sr. Gerardo Molina, Loreto Gómez, Cristian Giaconi, Juan Altamirano.

Se trataron siguientes Puntos: Colbun se encuentra explorando a posibilidad de realizar proyecto de Planta desaladora en la Costa de Santo Domingo, Necesita mayor información respecto a autorizaciones para ingresar al mar para realizar estudios preliminares, en sector es AMERB La Boca Sector B., se necesita un diagnóstico de la zona, ver la calidad del Agua y ver la topografía del sector.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Juan Altamirano
Sujeto Pasivo DANIELA PEIRANO
Sujeto Pasivo Gerardo Molina
Sujeto Pasivo Cristian Giaconi
Sujeto Pasivo Roberto Saldaña
2024-11-12 13:00:00-03 AH010AW1694517 Sujeto Pasivo Adrián Alexander Proaño Artieda Estimada Nilsa Irribarra
Jefa del Dep. Pesca Artesanal SERNAPESCA:

Reciba un cordial saludo de parte de la Fundación CulturEC. Nos dirigimos a usted para expresar nuestro interés en establecer un encuentro virtual, con el fin de compartir conocimientos y experiencias relacionadas con proyectos comunitarios pesqueros artesanales.

Reconociendo la trayectoria y la relevancia de los proyectos e investigaciones que SERNAPESCA ha desarrollado en beneficio de las comunidades pesqueras artesanales de Chile, creemos que sería altamente beneficioso organizar una reunión en la que podamos intercambiar saberes y explorar oportunidades de cooperación y alianzas, las cuales enriquezcan al trabajo y al desarrollo comunitario a nivel regional.

Como Fundación CulturEC, llevamos una larga trayectoria en pro del bienestar social y el desarrollo comunitario, desde el ámbito de la salvaguardia y la promoción del patrimonio cultural y natural en Ecuador. Actualmente, estamos elaborando una consultoría para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en el marco del proyecto “Habla Tiburón”, con el objetivo de generar un plan de capacitación para fortalecer a las y los pescadores artesanales y extensionistas de las parroquias: Jaramijó, Santa Marianita y San Mateo, ubicadas en la provincia de Manabí, Ecuador.

Agradecemos de antemano su atención a esta solicitud y confiamos en su favorable respuesta. Quedamos atentos para coordinar una fecha y hora que sea conveniente para usted.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Jaira Eldad Guerrero Proaño
2024-10-17 10:00:00-03 AH002AW1668727 Sujeto Pasivo Miguel Ávalos CONVENIO JUNAEB CONSUMO HUMANO Ver Detalle
Sujeto Pasivo Elvio Martinez Fernandez
Sujeto Pasivo ERIC GOMEZ
2024-10-02 15:00:00-03 AH010AW1687662 Sujeto Pasivo Luis Jaramillo CONSULTA POR SUSTITUCIÓN Y LEY DE PESCA. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Edigio Geisse Rojas
2024-08-12 15:00:00-04 AH010AW1633668 Sujeto Pasivo Helga Julio Necesitamos saber cuándo podremos trabajar en la ley de caleta en hornitos . Ya que llevamos 3 años esperando y no es posible que la agrupación de pescadores tenga que estar pendiente y consultando a las fuerzas armadas sobre este trámite que por conducto regular es trabajo de sernapesca . También le informamos que se necesita hacer una mesa de trabajo con conadi , sernapesca , bienes nacional, municipio de mejillones, sub pesca y Minvu. Para poder avanzar en nuestros asentamiento precarios y no seguir desplazando y segregando a la gente de mar tanto chango cómo pescadores y orilleros Ver Detalle
Sujeto Pasivo Marcelo Silva
Sujeto Pasivo José Torres
2024-07-25 13:00:00-04 AH010AW1644865 Sujeto Pasivo LUIS FERNANDO PAREDES BREIDING CONSULTA Y REVISIÓN DE DOCUMENTOS PARA LA TRAMITACIÓN DE UN REEMPLAZO, SE REVISÓ LA HABITUALIDAD Y ESTABA CORRECTA, SE LES INDICÓ QUE PRESENTARA LA SOLICITUD EN LA REGIÓN. Ver Detalle
Sujeto Pasivo EDUARDO RODOLFO GUTIERREZ NOVOA
Sujeto Pasivo JORGE RIVAS REYES